La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) siguen con su hoja de ruta contra la propuesta de Estatuto Marco en la que trabaja el Ministerio de Sanidad. Aparte de las diferentes movilizaciones médicas, como la del pasado sábado en Madrid, los facultativos solicitaron sendas reuniones con las formaciones políticas del Congreso de los Diputados. Todo ello, con la sombra de una huelga el 23 de mayo que aspiran a que sirva como un marco que permita a Mónica García negociar con los médicos sin la oposición del resto de sindicatos del ámbito.
Por el momento, las tres principales fuerzas (PP, PSOE y Vox) han atendido este reclamo para conocer de primera mano el malestar médico. Algo nada baladí, pues cualquier acuerdo de reforma del Estatuto Marco debe pasar por el correspondiente refrendo parlamentario en la Cámara Baja. Pese a ello, el texto definitivo parece todavía lejos de estar cerrado y el departamento de Mónica García tiene por delante una ardua labor para cerrar un acuerdo que satisfaga a todos.
“Nos alegra mucho que entendieran que nuestras reivindicaciones no son absurdas, sino que pedimos cosas que son tan básicas que, en parte, las comprendían”
En este contexto, el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, refleja a ConSalud.es su satisfacción por esta primera tanda de contactos con las tres formaciones nacionales, destacando la “receptividad y comprensión” de los representantes políticos ante las quejas del colectivo médico por el borrador. “Nos alegra mucho que entendieran que nuestras reivindicaciones no son absurdas, sino que pedimos cosas que son tan básicas que, en parte, las comprendían”.
La postura del PP ante el proyecto de Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad no ha sido ningún secreto. Esta misma semana, el asunto fue motivo de reproche a Mónica García en el pleno del Senado y muchos consejeros populares han lamentado la manera de proceder de la ministra en este asunto. Una línea compartida también por Vox, que sostiene que se ha puesto sobre la mesa un documento sin antes consultar a los profesionales sanitarios. “Ambos partidos nos trasladaron que la propuesta de Estatuto Marco les parecía una atrocidad”.
“Las portavoces del PSOE fueron muy receptivas, sobre todo, en reivindicaciones como la jornada laboral o el reconocimiento del médico en funciona su peso formativo y carga de responsabilidad”
Desde CESM muestran que los portavoces ‘populares’ tomaron nota de las reivindicaciones sindicales y aseguraron que les “darían traslado” a las comunidades autónomas donde gobiernan. Asimismo, se comprometieron a “mantenerse informados” de cómo se desarrollan las movilizaciones convocadas y tendieron la mano a abrir canales de comunicación con los representantes del colectivo con el objeto de colaborar en lo que pueda ser beneficioso para la defensa de la profesión.
Más curiosidad generaba saber cómo se desarrollaría el encuentro con las representantes del PSOE, formación que comparte gobierno con la ministra de Sanidad y se encuentra en una situación 'menos cómoda' para posicionarse sobre esta iniciativa. Sin embargo, Pedrera destaca la “predisposición y escucha” de las enviadas socialistas. “Fueron muy receptivas, sobre todo, en reivindicaciones como la jornada laboral o el reconocimiento del médico en funciona su peso formativo y carga de responsabilidad” destaca.
PSOE: ABIERTO A MEDIAR CON SANIDAD
La portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, Carmen Martínez, se comprometió a trasladar las demandas planteadas en el encuentro al Ministerio de Sanidad y propuso establecer un calendario de próximas reuniones que permitan seguir avanzando en las posibles acciones conjuntas que se puedan llevar a cabo. “Valoraron nuestra mano tendida a alcanzar puntos de acuerdo y son partidarios de que se abra una vía de diálogo entre los médicos y el ministerio”, se congratula Pedrera.
"Comprendían que debería haber una mesa en la que hablar de las condiciones propias y exclusivas del colectivo médico. El hecho de que fueran facultativas se notó”
En esta línea, desde los tres partidos entendieron que la negociación de sus condiciones laborales difícilmente se puede llevar a cabo desde los sindicatos mayoritarios presentes en el ámbito de negociación. “La propia portavoz del PSOE reconoció que la reducida presencia médica en este espacio hacía que la capacidad de influir y hacer oír nuestra voz sea prácticamente nula. Comprendían que debería haber una mesa en la que hablar de las condiciones propias y exclusivas del colectivo médico. El hecho de que fueran facultativas se notó”, concluye el secretario general de CESM.