España y el resto de países miembro deciden su futuro sanitario: ¿Qué se espera de este 9-J?

Europa decide su futuro este fin de semana, con la sanidad en el punto de mira

Votación en el Parlamento Europeo (Foto: PE)
Votación en el Parlamento Europeo (Foto: PE)
Noelia Hernández
7 junio 2024 | 19:30 h

Desde ayer jueves la Unión Europea ha comenzado sus comicios para renovar su gobierno por otros cinco años, lo que deja el futuro de la sanidad de la UE en el aire. En menos de 48 horas España ejercerá su derecho a voto para aportar a la eurocámara hasta 61 diputados, dos más que en la pasada legislatura. De esta manera, nuestro país sería uno de los que más peso tiene en estas elecciones, solo por detrás de Alemania (96), Francia (81) e Italia (76). 

De esta manera, y teniendo en cuenta la importancia de nuestros votos, la sanidad también será decisiva a la hora de votar, pues tal y como reflejaba el último eurobarómetro, el apoyo a la salud pública era el tema más importante de la campaña para el 32% de los ciudadanos europeos. Los españoles, griegos, irlandeses, húngaros y eslovenos destacan a la hora de otorgar importancia a este asunto.

Tras cinco años de gobierno han sido muchos los logros que la Unión Europea ha conseguido, aunque asuntos como la escasez de medicamentos, la salud mental, la lucha contra las enfermedades no transmisibles y el cáncer, o incluso el cambio climático, todavía tendrán que abordarse en la próxima legislatura. Si bien los candidatos coinciden en que estos serán los retos del próximo lustro, cada receta para abordarlos es distinta.

La sanidad será decisiva a la hora de votar, tal y como reflejaba el último eurobarómetro

En el caso de la escasez de medicamentos, tema en que todos coinciden en abordar, la solución común parece ser un aumento de la autonomía estratégica. Debemos recordar que, desde la época de la pandemia, la UE se ha esforzado por reforzar sus cadenas de suministros, ya que, ante la posibilidad de una nueva crisis, los países miembros temen volver a depender de terceros países y no poder abastecer sus necesidades de medicamentos o vacunas. 

En este sentido, la candidata del Partido Popular, Dolors Montserrat, indicaba en una entrevista para Consalud.es que esta autonomía debería pasar por "un sector farmacéutico Made in Europe", como ella misma explicaba. Es decir, "implementar una ambiciosa política industrial de apoyo, para crear cadenas de suministro y fabricación sólidas y resistentes, reduciendo nuestra dependencia de terceros países y garantizando el acceso a materiales críticos".

Otra de las recetas que se plantean para abordar este reto sería la de "aumentar la localización de empresas innovadoras y aumentar la cuota de mercado europeo en la producción de medicamentos esenciales", tal y como explican desde el PSOE. En este caso, la candidata Teresa Ribera señalaba que una modernización del sector industrial podría reequilibrar “la globalización de las décadas pasadas con una economía de proximidad que nos reduzca dependencias y que nos siga convirtiendo en destino de inversión”.

La escasez de medicamentos o la salud mental tendrán que abordarse en la próxima legislatura

Vox, por su parte, habla de “impulsar la soberanía industrial y autonomía estratégica de España dentro de una Europa fuerte”. En el caso de Sumar, ese autogobierno es también “el camino de la transición ecológica justa”; y para Podemos la autonomía debe venir de la mano de un pacto social y climático en nuestras sociedades.

La salud mental es otro de los temas coincidentes en esta campaña ante los preocupantes datos de depresión, ansiedad, estrés e incluso suicidio de nuestros jóvenes. En este punto, el PP propone medidas encaminadas a mejorar la situación como prevenir y promover el bienestar mental; aplicar el enfoque de salud mental en todas las políticas europeas o mejorar el acceso a servicios sanitarios. El PSOE apuesta por una Estrategia Europea de Salud Mental que tenga en cuenta accesos socioeconómicos como la calidad del empleo o la vivienda.

Por su parte, Vox ha defendido en diferentes ocasiones la necesidad de implementar medidas encaminadas a la prevención del suicidio en los más jóvenes, pues lo consideran un asunto de "urgencia". Finalmente, Sumar propone un abordaje desde el punto de vista biopsicosocial, es decir, teniendo en cuenta los determinantes sociales; y Podemos apostaría por una Ley europea Integral de Salud Mental.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído