La inversión en prevención y promoción de la salud es una herramienta clave para cualquier sistema sanitario, pues reduce la carga sanitaria de la ciudadanía y contribuye con ello a la sostenibilidad de los sistemas. Pese a ello la inversión que hacen los países europeos en este tipo de atención está disminuyendo y muchos de ellos gastan menos de 100 euros al año en prevención por cada habitante.
Si nos fijamos en la media de gasto europea, tenemos que el gasto en atención preventiva asciende a los 202 euros por habitante, tal y como reflejan los datos publicados este martes por la entidad 'Eurostat' correspondientes al año 2022. Se trata de una cifra ligeramente negativa, pues este gasto se ha reducido con respecto al año anterior, cuando llegaba a los 216 euros por habitante. Con esta reducción, tenemos 6% menos de inversión de media en toda la UE.
España, en este caso, se quedaría por detrás de la media de Europa, aunque en nuestro país no se ha producido esa bajada generalizada en el último año. Concretamente, nuestro sistema estaría dedicando 104 euros por habitante en prevención. Si bien son casi 100 euros menos que la media, lo cierto es que hemos ido invirtiendo más en los últimos años, pasando de los 51 en 2019; a los 75 en 2020; y los 94 en 2021.
España se quedaría por detrás de la media de Europa, aunque en nuestro país no se ha producido esa bajada generalizada en el último año
No obstante, sigue estando muy por detrás de algunos países como Alemania, que presentar el mayor gasto con 458 euros por habitante; Austria, con 411; y los Países Bajos, con 312 euros. Cabe destacar que estos dos últimos países, pese a estar entre los que más inversión dedican a la prevención, han reducido su gasto en el último año. Austria se encontraba en los 573 euros un año atrás y los Países Bajos en 476 euros.

Por el lado contrario de la balanza, están los países donde menos se ha gastado en prevención, siendo el gasto más bajo el de Polonia, con 22 euros por habitante. Este país, de hecho, se ha mantenido constante en este gasto si lo comparamos con el del anterior año. En segundo lugar estaría Rumanía con 24 euros (que en el año anterior estaba en 30); y Bulgaria con 31 (35 el año anterior).
La media de todo este gasto en atención sanitaria preventiva (202 euros) supone un 5,5% del gasto sanitario total de la Unión Europea, aunque este porcentaje varía entre los países de nuestro entorno. En el caso concreto de España estaríamos por debajo de ese porcentaje con un 3,79% de nuestro gasto dedicado a esta atención.
La media de todo este gasto en atención sanitaria preventiva (202 euros) supone un 5,5% del gasto sanitario total de la Unión Europea
Así, nos posicionamos por detrás de países como Alemania (7,9% del gasto sanitario total), Austria (7,4%) y Finlandia (6,4%). Por el lado contrario, con el gasto más bajo, estaría Malta (1,2%), seguida de Polonia (1,9%) y Eslovaquia (2%). Cabe señalar que estos datos reflejan en parte las consecuencias de la pandemia de la Covid-19. No en vano, el gasto en atención sanitaria preventiva aumentó del 2,9% en 2019, al 3,5% en 2020, y al 6,1% en 2021. Es por ello que, en 2022, este porcentaje se ha reducido en muchos lugares y con ello el gasto por habitante (aunque no ha sido el caso de España).
Por otro lado, y si nos fijamos en la relación de todos estos datos con respecto al PIB de cada país, es decir, el porcentaje de este indicador que cada país destina a la atención preventiva, tenemos en la Unión Europea una media de un 0,65%. El porcentaje, nuevamente, varía enormemente entre los países.
En el caso de quienes más porcentaje de su PIB destinan a la prevención, está el ejemplo de Austria, que dedica un 1,25%; es el único país que supera el 1%. Le seguirían los Países Bajos (0,96 %) y Dinamarca (0,95 %). Por el lado contrario, con menos inversión, estarían finalmente Eslovaquia (0,12 %), Malta (0,13 %) y Polonia (0,14 %).