Crisis médica en Ceuta y Melilla: "La Comisión Europea puede dar un tirón de orejas al Gobierno"

Los responsables de los colegios médicos de ambas ciudades explican a ConSalud.es que reactivarán su petición a la Unión Europea para que tome medidas encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo de los facultativos

Los presidentes de los colegios de médicos de Ceuta y Melilla, Enrique Roviralta y Justo Sancho-Miñano (Foto: CS)
Los presidentes de los colegios de médicos de Ceuta y Melilla, Enrique Roviralta y Justo Sancho-Miñano (Foto: CS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
2 abril 2025 | 07:00 h

Los colegios de médicos de Ceuta y Melilla llevarán al Parlamento Europeo la grave crisis sanitaria y las precarias condiciones laborales que padecen los profesionales de la medicina en ambas ciudades autónomas, las únicas que dependen directamente del Ministerio de Sanidad al no tener transferidas las competencias en este ámbito. Desde las localidades norteafricanas llevan años denunciando la falta de facultativos y la ausencia de incentivos profesionales para atraer a más efectivos. Una circunstancia que inevitablemente repercute negativamente en la propia asistencia a la población.

Desde los organismos colegiales explican a ConSalud.es que la próxima comparecencia de la Comisión de Peticiones de la Unión Europea por parte del de la OMC y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos va encaminada a que se mantenga la petición hecha hace dos años para que se mantenga abierta y bajo investigación la delicada situación que vive el colectivo médico de ambas ciudades. “Ya entonces, denunciamos las precarias condiciones en las que trabajan los médicos de Ceuta Melilla en cuestión de exceso de horas y poco descanso”, expresa Justo Sancho-Miñano, presidente del Colegio de Médicos de Melilla.

“Desde que en febrero 2023 las dos ciudades se declararon áreas de difícil cobertura médica, no se ha implementado ninguna medida de las que existen en otros lugares del territorio nacional con el mismo reconocimiento”

Tras las elecciones de la Unión Europea en 2024, los facultativos del otro lado del Estrecho han dado el paso de reactivar sus reivindicaciones, amparándose en que la actual situación compromete seriamente la seguridad de los pacientes y de los propios profesionales. Y todo porque las plantillas no dan abasto. “Desde que en febrero 2023 las dos ciudades se declararon áreas de difícil cobertura médica, no se ha implementado ninguna medida de las que existen en otros lugares del territorio nacional con el mismo reconocimiento”, denuncia.

La falta de estos incentivos, económicos y no económicos, para hacer más atractivo el ejercicio médico en Ceuta y Melilla ha llevado a una merma en las plantillas, así como a la falta de especialistas en muchas áreas. A pesar de que ha habido nuevas contrataciones por parte de Ingesa –organismo gestor dependiente del Ministerio de Sanidad-, también se han producido numerosas bajas. “Las plantillas siguen envejeciendo y esas contrataciones no son suficientes, y no lo son porque nuestras ciudades no son destinos atractivos para el ejercicio profesional”, incide Sancho-Miñano.

“Los médicos están cada vez más estresados, cansados y poco motivados, pues el futuro sanitario de ambas ciudades se antoja bastante oscuro"

Cansados de trasladar infructuosamente este mismo mantra a los sucesivos inquilinos del Ministerio de Sanidad, incluso con una huelga de más de un año, esperan ahora poder ser escuchados desde Europa. “Los médicos están cada vez más estresados, cansados y poco motivados, pues el futuro sanitario de ambas ciudades se antoja bastante oscuro. No desistiremos en que la Comisión Europea llegue hasta el fondo de la cuestión, sobre todo en lo relativo al derecho al descanso suficiente de los profesionales”, porfía el presidente colegial de Melilla.

PROLONGADAS GUARDIAS Y EXCLUSIVIDAD PÚBLICA

Por su parte, el responsable del Colegio Médico de Ceuta, Enrique Roviralta, comparte la necesidad de "mantener la petición viva", por lo que, junto a su homólogo de Melilla, se reunieron el pasado viernes en Madrid con Jaime Medrano, director del Departamento de Internacional de la Organización Médica Colegial de España (OMC), para "contextualizar y mantener actualizados" los datos sanitarios que rodean a las ciudades del norte de África de cara a poder trasladarlos a la Comisión de Peticiones de la Unión Europea. "Ellos evalúan si hay alguna directiva europea que se esté incumpliendo, como la relativa a la seguridad en el trabajo o al derecho a la salud. Por ello, les haremos llegar que la difícil cobertura de médicos lleva a una tremenda sobrecarga para los que están ejerciendo", señala.

"Son circunstancias que, cuando se las cuentas a compañeros de la península, les parecen inverosímiles. Tenemos a médicos de más de 60 años a los que se les deniega la exención de guardia por motivo de las necesidades de servicio"

No en vano, la sanidad de Ceuta y Melilla está a la cola del continente en aspectos como el de la ratio de profesionales por habitante, según los propios datos de la Unión Europea. Una realidad que, explica Roviralta, lleva a que se concatenen guardias -incluso presenciales- durante más de un mes o se incumpla la exención de estas para los facultativos mayores de 55 años. "Son circunstancias que, cuando se las cuentas a compañeros de la península, les parecen inverosímiles. Tenemos a médicos de más de 60 años a los que se les deniega la exención de guardia por motivo de las necesidades de servicio", lamenta. 

En esta línea, el presidente sindical deja meridianamente claro que "una necesidad de servicio no puede equipararse con un déficit estructural de médicos que se mantiene de manera crónica, eso es un problema de gestión". Paralelamente, otro de los puntos críticos que rema a favor de la dificultad para atraer y retener a nuevos médicos es las "penalizaciones que impiden la compatibilidad entre la sanidad pública y la privada", una barrera que la práctica totalidad de comunidades autónomas españolas han eliminado en los últimos años, pero que sigue vigente en las localidades autónomas. 

"La Comisión de Peticiones podría decidir archivar la queja, el peor de los escenarios; pedir una ampliación de la información a otros comités que consideren oportunos, como al de salud laboral; o bien, que es lo que esperamos, puede dar 'un tirón de orejas' al Gobierno"

Cuestionado acerca de la respuesta que espera desde la Unión Europea, Roviralta señala que pueden ocurrir varias cosas y existen escenarios diversos: "La Comisión de Peticiones podría decidir archivar la queja, el peor de los escenarios; puede pedir una ampliación de la información a otros comités que consideren oportunos, como al de salud laboral; o bien, que es lo que esperamos, puede dar 'un tirón de orejas' al Gobierno e imponerle una multa o sanción para que rectifique. Todo depende de la sensibilidad de los europarlamentarios ante nuestra demanda", concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.