El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado luz verde a una iniciativa socialista para implantar medidas de estudio, investigación, atención e información sobre los efectos de la menopausia en la salud de las mujeres. La proposición no de ley ha sido aprobada fruto de una transaccional con Sumar y Podemos, con el apoyo de la mayoría de la Cámara, a excepción de Vox, que ha votado en contra.
La secretaria primera de Sanidad y diputada por Madrid, María Sainz, ha sido la encargada de defender la iniciativa y en su intervención, la ponente ha puesto en valor que “es la primera vez que abordamos los efectos de la menopausia desde una perspectiva médica y científica”. Además, ha recordado que “los síntomas asociados a la menopausia, tales como sofocos, bajo estado anímico, migrañas, incontinencia o lagunas de memoria, entre otros, pueden alterar la vida de las mujeres en todas sus facetas”. Sainz ha alertado igualmente de “las posibles consecuencias de una desatención sanitaria a la menopausia, ya que puede ocasionar surgimiento o agravamiento de enfermedades como la osteoporosis o enfermedades cardíacas”.
En consecuencia, la diputada ha resaltado que “es una necesidad científica, sanitaria y clínica dar importancia investigadora tanto a la menopausia como al periodo de climaterio, ya que éste último abarca los años de transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva, y ambos periodos son trascendentales en la vida de más de la mitad de la población”. Así, la proposición no de ley pide “estudiar, investigar y analizar los casos de las mujeres con menopausia que tengan afectada su salud por precocidad en la premenopausia y en la menopausia y posmenopausia, con signos y síntomas evidentes”.
“Es la primera vez que abordamos los efectos de la menopausia desde una perspectiva médica y científica”
Entre otros aspectos, la PNL también incide en mejorar la información sobre “la falta de efectividad del consumo generalizado de cremas, pastillas y terapias alternativas y acientíficas, que exhiben la indicación para el tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia sin ningún tipo de control, y posibilitar información sobre las posibles terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa vital”.
Igualmente, se propone poner en marcha “campañas de información, sensibilización, difusión y educación para la salud sobre la menopausia, dirigidas a la ciudadanía”. Su finalidad es evitar “la estigmatización de las mujeres en su vida personal o laboral”.
El texto consensuado también destaca la necesidad de “apoyar a las Comunidades Autónomas en la mejora de los niveles asistenciales, Atención Primaria y Especializada, para la asistencia, docencia, investigación y divulgación desde la salud pública” en este ámbito.
La diputada ha resaltado que “es una necesidad científica, sanitaria y clínica dar importancia investigadora tanto a la menopausia como al periodo de climaterio"
Asimismo, se apuesta por “fomentar la inclusión de la menopausia en la formación de matronas, enfermería obstétrico-ginecológica, enfermería general y medicina familiar y comunitaria para una mejor identificación de los sistemas que requieran derivación”.
Por otro lado, la PNL hace hincapié en el cumplimiento de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, en lo referido a “la atención especializada dirigida a personas en diferentes etapas del ciclo vital, con énfasis especial en la infancia y juventud, así como en la fase de la vida adulta de las mujeres en que tiene lugar el climaterio y la menopausia”.
Además, se resalta lo recogido en la citada ley, a fin de “promover y garantizar la investigación y prevención” para obtener “la mejor, más amplia y actualizada información acerca de la menstruación y la salud durante la menstruación en las diferentes fases del ciclo vital de las mujeres, así como en “implementar y desarrollar planes de educación menstrual en todas las etapas”.