César Pascual critica la falta de participación de las CCAA en la nueva Ley del Medicamento

El consejero de Salud de Cantabria advierte sobre las consecuencias negativas que podría provocar esta nueva normativa en un sector en el que “las comunidades autónomas son las verdaderas responsables de la gestión farmacéutica”

El consejero de Salud, César Pascual, en rueda de prensa. (Gob. Cantabria)
El consejero de Salud, César Pascual, en rueda de prensa. (Gob. Cantabria)
Ander Azpiroz
15 abril 2025 | 11:00 h

Desde que se anunció el pasado martes la aprobación en el Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, y, con ello, la publicación del documento completo, diferentes partes del sector farmacéutico se han mostrado en contra de ciertas medidas. Entre las críticas más llamativas se encuentran las de las patronales del medicamento, que publicaron un comunicado conjunto en el que aseguraban que el nuevo sistema de precios “pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España”. Aunque no han sido los únicos, ya que esta nueva normativa también ha levantado críticas entre políticos

Prueba de ello, el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, ha sido crítico con el hecho de que se apruebe unilateralmente esta ley “sin diálogo previo con las comunidades autónomas, claves en este tema, ni con los agentes clave del sector farmacéutico". En este sentido, Pascual asegura que la forma de actuar de este Gobierno es reiteradamente "alejada de cualquier principio de cogobernanza y transparencia", lo que en su opinión pone en riesgo y debilita el Sistema Nacional de Salud y genera una enorme inseguridad jurídica, técnica y económica.

"El nuevo sistema de precios “pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España”

"Desde el Gobierno de Cantabria exigimos que se frene esta tramitación precipitada, convoque urgentemente al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y escuche tanto a las comunidades autónomas como al conjunto del sector farmacéutico", ha afirmado el consejero. Además, en línea con los últimos anuncios de las patronales, el consejero añade que esta normativa “parece plantearse contra todas las partes y poniendo en peligro la calidad del sistema sanitario, el bienestar de los pacientes y el futuro del empleo en el sector".

Para tratar de explicar porque cree que el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios no es la solución, Pascual ha resaltado que las comunidades autónomas son las verdaderas responsables de la gestión farmacéutica en el SNS, y sus equipos técnicos conocen de primera mano las complejidades de la dispensación, la sostenibilidad del gasto y las necesidades reales de los pacientes. Sin embargo, según apunta el consejero, el Gobierno de España "ha decidido ignorarlas por completo", al igual que ha hecho con los profesionales sanitarios, las farmacias, los distribuidores y la industria farmacéutica.

“El riesgo de cambios frecuentes de medicación es real y puede generar confusión e inseguridad entre los ciudadanos”

Continuando con el impacto negativo que podría provocar la nueva normativa, el consejero ha señalado que “no solo es sanitario, sino también económico”. Aludiendo a las razones expuestas por las patronales, Pascual ha mencionado que esta norma amenaza con frenar la inversión, destruir empleo y poner en peligro la autonomía estratégica industrial que el propio Gobierno decía defender hace apenas unos meses.

Como última objeción, el consejero de Salud de Cantabria indica que se introduce de forma encubierta un sistema de copago evitable, que añade complejidad a la gestión de la prescripción y puede tener consecuencias directas sobre la adherencia a los tratamientos y la salud de los pacientes. “El riesgo de cambios frecuentes de medicación es real y puede generar confusión e inseguridad entre los ciudadanos”.

RESPUESTA DEL MINISTERIO DE SANIDAD

Ante las críticas recibidas en estas últimas semanas, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, y el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, César Hernández, comparecieron en el día de ayer para tratar de aclarar todas las dudas generadas, especialmente, en torno al sistema de precios. 

En relación al momento de la pérdida de la protección a través de la patente, el director general de Cartera Común de Servicios del SNS aseguró que el sistema actual no genera una competencia espontánea tras la expiración de patentes, llevando a precios más altos que en otros países. Sin embargo, con este nuevo sistema de precios y rangos seleccionados, se pretende incentivar la entrada de múltiples competidores, es decir, genéricos y biosimilares. De esta manera, se establece un rango de precios sostenible tanto para el sistema como para las compañías, evitando la caída drástica de precios que desincentiva la entrada de competidores.

Esto en el caso de la pérdida de patente, sin embargo, donde sí que se va a intervenir es en aquellos medicamentos antiguos con alto valor clínico cuyos precios ya han caído a niveles insostenibles. Una problemática que, según explicaron ambos expertos, afecta a productos como antibióticos o adrenalina, y a diferencia del apartado de las patentes, el anteproyecto plantea una "recuperación" de precios para asegurar la sostenibilidad de su producción y suministro, reconociendo su valor clínico y estratégico para el sistema sanitario.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.