Las CC.AA. miran con lupa la reforma del Estatuto Marco y piden a Sanidad "diálogo y consenso"

Las consejerías gobernadas por el PP consideran que el borrador "crea problemas donde no los hay" y lamentan que pueda suponer una invasión de competencias

El consejero de Aragón, José Luis Bancalero, junto a otros consejeros  (Foto. Europa Press)
El consejero de Aragón, José Luis Bancalero, junto a otros consejeros (Foto. Europa Press)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
11 abril 2025 | 19:30 h

La reforma del Estatuto Marco se presenta como uno de los mayores retos que tiene por delante el Ministerio de Sanidad durante la presente legislatura. Una empresa nada fácil tras veinte años de vigencia de un documento que establece las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud. Satisfacer las reivindicaciones a todos los colectivos profesionales no será nada fácil. Empezando por los médicos, que desde que conocieron el primer borrador reaccionaron con absoluta oposición e iniciaron un calendario de protestas.

Sin embargo, el descontento ante la manera de plantear este proyecto por parte de Mónica García va más allá de los facultativos y los sindicatos presentes en el ámbito de negociación. Muchas CC.AA. han puesto el grito en el cielo y reflejado su malestar frente a los primeros visos de un documento que todavía no es definitivo y en el que Sanidad asegura seguir trabajando de manera abierta al diálogo. Algo que no ha calmado a las consejerías de Salud, que miran con lupa un texto que marcará las condiciones laborales para sus plantillas sanitarias.

Matute asegura estar “en contra de ese documento, de cómo se ha gestado contando solo con algunos sindicatos de forma absolutamente sectaria, fuera de la realidad y creando problemas donde no los hay”

El pasado 12 de febrero los consejeros autonómicos se reunieron en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud con el secretario de Estado, Javier Padilla, para conocer de primera mano la propuesta de Estatuto Marco y los avances logrados en la negociación. Algo que solo evidenció la distancia existente entre el ministerio y las CC.AA. gobernadas por el Partido Popular, pese a que todas ellas comparten la necesidad de reformar una ley que lleva 20 años sin modificaciones y piden diálogo al ministerio para lograrlo.

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, declaraba este pasado lunes que la propuesta de Estatuto Marco “perjudica a todos los profesionales”. En esta línea, asegura estar “en contra de ese documento, de cómo se ha gestado contando solo con algunos sindicatos de forma absolutamente sectaria, fuera de la realidad y creando problemas donde no los hay”. Asimismo, lamentó que el texto tiene en contra a “todos los profesionales, independientemente de la región, color político o estamento”.

“Resulta enfermiza la voluntad de la ministra de invadir las competencias de las autonomías cuando es incapaz de desarrollar las suyas”

El consejero de Castilla y León y portavoz de las CC.AA. ‘populares’, Alejandro Vázquez, hace hincapié en que el borrador representa una pérdida de competencias autonómicas en asuntos “sensibles” como la gestión de plantillas, la convocatoria de OPE o los planes de RR.HH. “Resulta enfermiza la voluntad de la ministra de invadir las competencias de las autonomías cuando es incapaz de desarrollar las suyas”, asegura Vázquez, afeando también que no exista en la propuesta una memoria económica asociada.

La invasión competencial y la falta de un desglose presupuestario son puntos que también señala la consejera extremeña, Sara García Espada: "Necesitamos que este debate se haga con profundidad, con seriedad y con un respaldo financiero real. Esto es un yo invito y tú pagas', y por ahí no vamos a pasar”. Igualmente, subraya negativamente la ausencia de un plan de impacto en recursos humanos. "No tiene sentido que se propongan cambios sin garantizar cómo se van a llevar a cabo”.

“Murcia es partidaria de la compatibilidad para los jefes de servicio de la sanidad pública en la privada, porque es otro factor que contribuye a disminuir las listas de espera"

Desde Murcia, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, entrando en materia, insiste en uno de los principales puntos de fricción que ha generado el borrador de Sanidad desde que se dio a conocer a comienzos de año: la exclusividad. “El Gobierno regional es partidario de la compatibilidad para los jefes de servicio de la sanidad pública en la privada, porque es otro factor que contribuye a disminuir las listas de espera y no estamos de acuerdo con la incompatibilidad que propone el texto”.

De manera similar, el responsable de Sanidad de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, critica a la ministra y a su departamento por "ir por libre" en las negociaciones sobre el Estatuto Marco. "Es una pena que el tema del Estatuto, que todo el mundo coincide en que hay que cambiarlo, se haya convertido en un problema”. Paralelamente, defiende que el texto debe tener en cuenta las "singularidades" de los médicos a nivel formativo y de competencias dentro del Sistema Nacional de Salud.

La titular catalana, Olga Pané, percibe la reforma del Estatuto como "una oportunidad de modernizar y flexibilizar el sistema de salud”

Fuera de la órbita popular, otras regiones se muestran más cautas y aguardan los avances en un texto que Mónica García defiende que está todavía vivo y abierto a cualquier propuesta. La consejera canaria, Esther Monzón, lamenta que el debate se haya “centrado en restricciones en lugar de enfocarse en cómo retener el talento y reconocer la labor de nuestros profesionales sanitarios”. Por su parte, la titular catalana, Olga Pané, percibe la reforma del Estatuto como "una oportunidad de modernizar y flexibilizar el sistema de salud”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.