'Caso Koldo': La Fiscalía Europea pide al juez más informes sobre contratos de Baleares y Canarias

La Fiscalía Anticorrupción española remitió documentación a la Fiscalía Europea "al afectar a fondos de la Unión Europea"

Koldo, durante su comparecencia en la Comisión de Investigación del Senado
Koldo, durante su comparecencia en la Comisión de Investigación del Senado
CS
14 mayo 2024 | 10:00 h
Archivado en:

Europa ha pedido a nuestro país más información al respecto del 'caso Koldo'. Concretamente, la Fiscalía Europea ha pedido al juez de la Audiencia Nacional que le envíe más documentación para continuar con las pesquisas relativas a los contratos firmados por Baleares y Canarias con la empresa principal de la presunta trama en la que habría participó Koldo García, exasesor del exministro de Transportes José Luis Ábalos.

Más concretamente, lo que la entidad ha pedido es un informe de septiembre de 2022. En esta documentación es donde se haría referencia a los contratos adjudicados a Baleares y al Servicio Canario de Salud. También se piden otros dos entregados en 2023 a la Fiscalía Anticorrupción, un oficio de la UCO sobre las intervenciones telefónicas y los informes posteriores de la Agencia Tributaria.

Los fiscales han extendido su petición al juez Ismael Moreno "a la vista del contenido" de los atestados de la UCO en el que se recoge la detención de 14 personas y la práctica de 26 registros en el marco de la investigación que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción Número 2.

La Fiscalía Europea ha pedido al juez de la Audiencia Nacional que le envíe más documentación para continuar con las pesquisas

El órgano comunitario investiga un presunto fraude de subvenciones desde el pasado marzo, cuando anunció que abriría diligencias tras recibir documentación por parte del Ministerio Público español.

"En base a la información recabada, se tomó la decisión de iniciar formalmente la investigación por presuntos delitos de malversación de fondos públicos, prevaricación y tráfico de influencias de conformidad con la legislación nacional y el Reglamento de la Fiscalía Europea", ha señalado.

Cabe recordar que la Fiscalía Anticorrupción española remitió documentación a la Fiscalía Europea el 8 de junio de 2023 a través de un decreto "al afectar a fondos de la Unión Europea". Fuentes cercanas a la investigación confirmaron a Europa Press que los contratos en cuestión serían varios suscritos con las comunidades autónomas entonces presididas por Francina Armengol y Ángel Víctor Torres.

El órgano comunitario investiga un presunto fraude de subvenciones desde el pasado marzo

En concreto, se trata de cuatro contratos firmados por Canarias y uno por Baleares con la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a las Empresas SL entre abril y mayo de 2020, por importación conjunto de 16.019.079 euros, de acuerdo a los datos que recoge la querella del Ministerio Público español.

En el caso de Canarias, el primero de dichos contratos se firma para el suministro de 837.300 mascarillas KN95 y 555.000 mascarillas FFP2 por una importación de 2.095.018 euros. El segundo se adjudicó en concepto de transporte, fletes aéreos y seguros de transporte de mascarillas por 447.061 euros. El tercer contrato alcanzó los 4,7 millones de euros para la adquisición de mascarillas FFP2. Y el cuarto se suscribió por 5 millones de euros para el suministro de dos millones de mascarillas KN95.

Respecto a la Administración balear, el contrato adjudicado por el Servicio de Salud de las Islas Baleares se firmó en mayo de 2020 por 3,7 millones de euros para el suministro de mascarillas FFP2.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído