Fernando Peláez ha sido la persona elegida para dar relevo a María Blasco -cesada esta mañañana en la reunión del patronato- en la figura de director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en este caso, de manera interina. La mayor organización en investigación sobre el cáncer de España pone así la primera piedra para un proceso de renovación en su dirección que ha venido obligado por las recientes polémicas surgidas alrededor de los anteriores gestores.
El director interino nació en Madrid en 1962, es licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el año 2008 es el director del programa de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y anteriormente fue director del Centro de Investigación Básica en Merck Sharp & Dohme. Asimismo, desde 2023, Peláez es presidente del comité científico de Fundación QUAES.
En diciembre de 2008 se incorpora el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas como director del Programa de Biotecnología, asumiendo la supervisión y coordinación de un departamento compuesto por nueve unidades de apoyo
Posteriormente, en 1989 se incorporó al Centro de Investigación Básica de España (CIBE) de la empresa farmacéutica Merck, Sharp & Dohme (MSD) como responsable de un grupo de investigación en micología integrado en un proyecto de 'screening' de productos naturales con potencial terapéutico, contribuyendo al descubrimiento de un gran número de nuevas moléculas bioactivas.
En diciembre de 2008 se incorpora el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas como director del Programa de Biotecnología, asumiendo la supervisión y coordinación de un departamento compuesto por nueve unidades de apoyo a la investigación cubriendo múltiples disciplinas científico-técnicas (Genómica, Proteómica, Histopatología, Anticuerpos Monoclonales, Animalario, Transgénesis, Citometría de Flujo, Microscopía Confocal e Imagen Molecular). Además, es autor o coautor de más de más de 130 artículos originales de investigación, revisiones y capítulos de libros, y coinventor de más de 40 patentes sobre moléculas naturales con actividad biológica.