La Agencia Estatal de Salud Pública aguarda su aprobación con su sede aún en el aire

La intención del Ministerio de Sanidad es poder sacar adelante el proyecto, pendiente del tramite parlamentario, y definir su sede a lo largo de este 2025

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la ministra de Sanidad, Mónica García. (Foto: Moncloa)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la ministra de Sanidad, Mónica García. (Foto: Moncloa)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
21 febrero 2025 | 11:10 h

Tras más de 13 años de espera, este 2025 está llamado a ser la fecha de la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Al menos, ese es el objetivo que se han marcado desde el Ministerio de Sanidad y el propio Partido Socialista ante la necesidad de que nuestro país cuente con una institución de excelencia técnica y científica que se centre en la preparación, prevención, detección y respuesta rápida frente a amenazas y riesgos para la salud de la población. Una urgencia que se ha hecho aún más patente tras circunstancias como la Covid-19 o la propia DANA.

Este proyecto sentó sus bases en 2011 con la Ley General de Salud Pública, que establecía el marco normativo oportuno para su creación. Sin embargo, no fue hasta 2022, con el fantasma de la pandemia presente, cuando Carolina Darias logró aprobar en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para crearla, iniciando así una tramitación parlamentaria que nuevamente quedó estancada por el adelanto electoral en España.

"No es solamente una deuda pendiente con la salud pública, sino que además incorpora las lecciones aprendidas"

Ya el 30 de enero del pasado año, Mónica García rescató ese plan de su predecesora e impulsó el proyecto de ley actual en un nuevo Consejo de Ministros. "No es solamente una deuda pendiente con la salud pública, sino que además incorpora las lecciones aprendidas", aseguraba. De esta manera, tras recibir hasta 95 enmiendas por parte de los partidos políticos, se encuentra pendiente de un consenso parlamentario que parece propicio, pero no termina de llegar todavía.

MISIONES DE LA AESAP

El proyecto de ley, tal y como está planteado por el Ministerio de Sanidad, recoge cinco misiones fundamentales para la AESAP. Por un lado, plantea modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud de la población y de los problemas y los riesgos a los que se enfrenta; incorporar el concepto de 'One Health-una sola salud', que implica que la salud de las personas está interrelacionada con la salud ambiental y con la animal; o poner los fundamentos para adaptar el sistema de salud a las amenazas futuras y lograr anticiparlas.

El Gobierno deberá ahora articular a través de un cauce que concite el consenso de todos los partidos presentes en el hemiciclo

Por otra parte, el organismo estatal de salud perseguirá también mejorar la coordinación y la colaboración con la comunidad científica, la industria, las administraciones y las instituciones para monitorizar y acompañar a las diferentes estrategias de respuesta; así como evaluar los determinantes multifactoriales que impactan más en la salud de la población. Una serie de objetivos que, si bien son compartidos por el espectro político, el Gobierno deberá ahora articular a través de un cauce que concite el consenso de todos los partidos presentes en el hemiciclo.

UNA DEMANDA GENERALIZADA

La puesta en marcha de la AESAP a la mayor celeridad es una reclamación que ha llegado desde todos los ámbitos sanitarios.En esta línea, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha sido uno de los actores que más se han significado, recordando al Ministerio de Sanidad, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a las fuerzas políticas del Congreso que la puesta en marcha de la Agencia "permitirá anticiparse a nuevas crisis sanitarias, y contribuirá a un funcionamiento más eficaz de los recursos de salud pública mediante el trabajo en red, desde una perspectiva científica, técnica e independiente".

¿DÓNDE TENDRÁ LA SEDE?

Uno de los principales puntos por definir es dónde se situará la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública. Han sido muchas las CC.AA. que han mostrado su interés por albergarla. En concreto, se han puesto sobre la mesa las candidaturas de Aragón (Zaragoza), Andalucía (Granada), Castilla y León (León) o Asturias. Asimismo, otras localidades como Murcia, La Coruña o Valencia también han mostrado en algún momento su interés.

Mónica García dejó claro a este respecto que la elección de la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública corresponderá al Ministerio de Política Territorial

La sede que parece mejor posicionada en este momento es Zaragoza, donde su presidente, José Luis Bancalero, ha ofrecido el Pabellón de la Expo como lugar para el nuevo organismo. Quinielas aparte, Mónica García dejó claro a este respecto que la elección de la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública corresponderá al Ministerio de Política Territorial. "La competencia de Sanidad recaerá en decir 'qué, por qué y para qué'", señalaba meses atrás García.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.