El Senado pide al Gobierno mejorar el acceso a los medicamentos y desestigmatizar el vitíligo

El Senado ha debatido este martes varias mociones sanitarias en el seno de la Comisión de Sanidad

Comisión de Sanidad del Senado (Foto: Senado)
Comisión de Sanidad del Senado (Foto: Senado)
Noelia Hernández
25 junio 2024 | 17:10 h

El Senado ha debatido este martes varias mociones sobre acceso a medicamentos, acceso a terapias avanzadas ofalta de profesionales, entre otras, durante la Comisión de Sanidad. Finamente, la comisión ha aprobado cuatro de las cinco mociones presentadas.

La primera de ellas ha sido la moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de diversas medidas de evaluación y financiación de los medicamentos que garanticen un acceso más rápido y eficiente a los tratamientos médicos esenciales para la población, a petición del Partido Popular. Tal y como ha explicado Antonia López Moya, senadora popular, "debemos empeñarnos de forma urgente en mejorar la situación de retraso" en cuanto a este acceso.

En este sentido, la senadora ha recalcado que el nuevo plan de la industria farmacéutica o la reforma de la ley de garantías no serían suficientes. Por ello, el grupo propone hacer una revisión integral del sistema de fijación de precios y financiación; evitar conflictos de interés separando los procesos de evaluación y decisión de la financiación; ajustar los plazos legales; contemplar un proceso fast-track para medicamentos; o mejorar la participación del Ministerio de Sanidad, entre otras medidas.

"Debemos empeñarnos de forma urgente en mejorar la situación de retraso en el acceso a medicamentos"

Igualmente, se ha debatido la moción por la que se insta al Gobierno a impulsar determinadas medidas para solventar la carencia de especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria. En este caso se trata también de una iniciativa del PP. En este caso, se pide al ejecutivo medidas como crear la especialidad de Medicina de urgencias y Emergencias; o ampliar, por vía de urgencia, el número de plazas de formación médica especializada en Medicina de Familia y Comunitaria.

Igualmente, se propone una de las peticiones más recurrentes de la formación, que es la creación de 1.000 plazas formativas anuales de la especialidad, además de poner en marcha el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, entre otras medidas. José Manuel Aranda Lassa, del PP, ha criticado que, además, "este verano se añade una nueva variable" con los MIR que terminarán más tarde su formación a causa de la pandemia.

En tercer lugar se ha debatido también la iniciativa sobre "materializar una encomienda de gestión entre el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y el Consejo de Gobierno de Melilla para posibilitar la aplicación efectiva de soluciones a los problemas y las carencias existentes en materia de sanidad". 

También se ha instado al Gobierno a impulsar medidas para abordar y desestigmatizar el vitíligo

Esta moción, que también emana del PP, viene a pedir que Melilla pueda tomar medidas sin llegar a cesar la titularidad del Estado. Además piden que sea dotada con "cuantos recursos humanos, económicos, estructurales y materiales resulten necesarios" y que mejore "las condiciones laborales y retributivas de los profesionales". En esta ocasión ha sido la senadora Isabel Moreno la que ha lamentado "el abandono" por parte del Gobierno central.

Igualmente, esta vez por parte del Partido Socialista, se ha instado al Gobierno a impulsar medidas para abordar y desestigmatizar el vitíligo y establecer directrices claras para su tratamiento en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello, lo que se piden son medidas de concienciación y sensibilización para la ciudadanía, y la elaboración de una guía de práctica clínica, en el marco del Plan de Calidad del SNS. También se pide una mayor investigación y dotación económica.

Este martes, además, es el Día Mundial del Vitíligo, tal y como ha destacado la senadora socialista Paula Somalo, que ha subrayado además que "esta enfermedad tiene un impacto directo en el bienestar emocional" de quienes la padecen. Por ello, "debemos hacer una llamada de atención para aumentar la conciencia pública" y para "promover una mayor inversión en investigación".

Finalmente, también el PSOE ha defendido una moción para evaluar y actualizar el Plan de abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS): medicamentos CAR, con el objetivo de garantizar que los pacientes accedan a estas nuevas terapias de forma igualitaria, pública, segura y eficiente. Kilian Sánchez San Juan ha explicado en este caso "la importancia que pueden tener estos avances en nuestro SNS".

Esta ha sido la única de las mociones a la que se ha presentado una enmienda, que ha venido de parte del PP, y que incluye la puesta en marcha de un Centro Nacional de Terapias Avanzadas, y revisar la financiación de estos fármacos. El grupo finalmente no ha apoyado la propuesta, siendo esta la única que ha quedado sin aprobar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído