9-J: Las políticas sanitarias del Partido Popular Europeo triunfan en las elecciones

El Partido Popular Europeo se ha hecho finalmente con la mayoría en las elecciones a la eurocámara de este 2024

Elecciones europeas (Foto: Freepik)
Elecciones europeas (Foto: Freepik)
Noelia Hernández / Diego Domingo
9 junio 2024 | 23:05 h

El Partido Popular Europeo se ha hecho finalmente con la victoria en las elecciones a la eurocámara de este 2024. Los populares obtienen 185 escaños, subiendo tres respecto a los 182 pasada legislatura. De esta manera, Ursula von der Leyen podría repetir mandato, manteniéndose los populares otros cinco años como el principal grupo europeo.

De esta manera, el nuevo arco parlamentario queda configurado de la siguiente manera: los socialdemócratas obtienen 137 europarlamentarios; los liberales llegarían a los 79; Identidad y Democracia tendría 58; Conservadores y Reformistas alcanzarían 73; los verdes 52; y finalmente la Izquierda se queda con 36 parlamentarios. Además hay otros 46 parlamentarios que no están inscritos a ninguno de los grupos y otros 54 nuevos diputados que no pertenecen a ninguno de los grupos del parlamento saliente y que tendrán que elegir dónde ubicarse. 

Así, el PPE debe ahora negociar para sumar la mayoría de 361 diputados, tal y como hizo en la pasada legislatura. En aquel momento sumó escaños con los socialistas y liberales, pero mantuvo la comisión de Salud y Seguridad Alimentaria, que quedó en manos de Stella Kyriakides.

A nivel nacional el el Partido Popular se posiciona como primera fuerza política con 22 escaños; el PSOE obtiene 20; Vox se queda como tercera fuerza con 6 eurodiputados; Ahora RepúblicasSumar consiguen 3 escaños cada uno; Se acabó la fiesta entra en el parlamento europeo también con 3 parlamentarios; Podemos consigue 2 escaños; Junts y CEUS mantienen 1 eurodiputado tras estas elecciones. 

Estas elecciones también han puesto de manifiesto el aumento de los euroescépticos en países de Europa como Alemania, Austria o Francia. En el caso de este último, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado por sorpresa la convocatoria de elecciones en el país para el 30 de junio, tras la victoria de la ultraderecha francesa (RN), dirigida por Marine Le Pen. 

CINCO AÑOS MÁS DE POLÍTICAS SANITARIAS POPULARES

Con este resultado, cabe preguntarse cuál es el futuro sanitario que ha imaginado el partido ganador para Europa. Tal y como se ha ido desgranando durante la campaña electoral, “nuestra Europa es un lugar construido por y para todos”, por lo que su modelo apuesta por “garantizar que todos, sin importar dónde vivan, tengan acceso a una buena atención médica”.

Para ello, este grupo promete la creación de una “verdadera Unión Europea de la Salud”, que deberá hacer frente a las amenazas transfronterizas, mejorar la resiliencia de los sistemas sanitarios, prevenir la escasez de medicamentos y dispositivos médicos, convertirse en líder mundial en innovación farmacéutica, mejorar la atención infantil y garantizar que Europa esté preparada para hacer frente al próximo pandemia.

Igualmente, proponen un modelo que aplique definitivamente el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer, ya que, si bien ya fue aprobado la pasada legislatura, todavía no se ha llevado a cabo plenamente. Otro de los puntos en el que se quiere avanzar para su implementación completa es el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, apostando además por una inversión conjunta en investigación e innovación.

Proponen un modelo que aplique definitivamente el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer

Como novedades, desde el EPP también quieren crear un Plan Europeo de Salud Cardiovascular, “con objetivos, calendario, puntos de referencia y financiación concretos”. Esta iniciativa iría de la mano del establecimiento de un Centro Europeo de Conocimiento especializado, en el que se estudien las enfermedades cardiovasculares para así poder reducirlas.

Por otro lado, vemos que el grupo no deja de lado la perspectiva One Health, y es por ello que también ha puesto sobre la mesa medidas en favor de la lucha contra la crisis climática. En este sentido, proponen una mayor protección del medioambiente, “logrando el objetivo de reducción de emisiones de Co2 del 55%, siendo aún más ambiciosos y alcanzando la neutralidad climática a más tardar en 2050”.

En el caso del PP español, la candidata Dolors Montserrat explicaba en una entrevista para Consalud.es que sus principales propuestas iban en la línea de implementar el plan contra el cáncer; contribuir y explotar el Espacio Europeo de Datos Sanitarios; aprobar un plan europeo  de salud mental y también de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en Europa; y convertir la salud en un sector con autonomía estratégica y acceso rápido e igual a los mejores tratamientos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído