La UE exige el fin de la mutilación femenina: 190.000 niñas en 17 países europeos están en riesgo

Durante este año, la UE destinará 23 millones de euros para luchar contra la violencia de niños y niñas, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de protección infantil

Mutilación genital femenina. (Foto: Freepik)
Mutilación genital femenina. (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
5 febrero 2025 | 18:05 h
Archivado en:

En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se conmemora el 6 de febrero de 2025, la Comisión Europea y el Alto Representante/Vicepresidente Kallas han reafirmado su firme compromiso de erradicar esta práctica tanto en Europa como en el resto del mundo. La mutilación genital femenina (MGF) sigue siendo una grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el planeta.

“La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos y una forma atroz de violencia contra las mujeres y las niñas. Se calcula que más de 200 millones de mujeres en todo el mundo, incluidas al menos 600.000 en Europa, han sido sometidas a la mutilación genital femenina. Es un medio para afirmar la dominación y el control social sobre las mujeres y las niñas”, ha declarado la Comisión en un comunicado oficial.

La normativa de la UE exige la implementación de medidas de prevención, formación de profesionales de la salud y apoyo especializado a las supervivientes

Desde la Unión Europea (UE) se han tomado medidas en los últimos años para combatir esta práctica. En 2024, se adoptó la Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que obliga a los Estados miembros a penalizar la mutilación genital femenina como un delito específico. Además, la normativa exige la implementación de medidas de prevención, formación de profesionales de la salud y apoyo especializado a las supervivientes.

El compromiso de la UE también se traduce en acciones concretas en el ámbito internacional. “La UE ha apoyado proyectos para combatir la mutilación genital femenina en todo el mundo, colaborando con las comunidades y transformando las normas sociales mediante la acción colectiva. Desde 2016, la UE ha estado trabajando con socios en programas como la Iniciativa Spotlight de la UE y las Naciones Unidas para poner fin de una vez por todas a esta horrible práctica”, ha señalado la Comisión.

Las cifras reflejan la urgencia de este problema. Se estima que 190.000 niñas en 17 países europeos corren el riesgo de ser sometidas a la mutilación genital femenina, mientras que cada año al menos 20.000 mujeres y niñas llegan a Europa desde países donde esta práctica sigue vigente. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño han reforzado el compromiso europeo de erradicar la violencia contra la infancia, incluida la MGF.

En octubre de 2023, la UE se adhirió al Convenio de Estambul, lo que la obliga a cumplir con estrictas normas en materia de prevención y lucha contra la violencia de género. “Seguimos comprometidos a trabajar con los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales para garantizar que la práctica de la mutilación genital femenina sea condenada y erradicada universalmente”, insiste la Comisión Europea.

La UE destinará 23 millones de euros a través del capítulo DAPHNE del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) para financiar iniciativas dirigidas a combatir la violencia de género y la violencia contra los niños

El respaldo financiero también es una herramienta clave en esta lucha. En 2025, la UE destinará 23 millones de euros a través del capítulo DAPHNE del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) para financiar iniciativas dirigidas a combatir la violencia de género y la violencia contra los niños, incluido el fortalecimiento de los sistemas de protección infantil.

Además de las medidas legislativas y de financiación, la UE mantiene su apoyo a las supervivientes y a las comunidades afectadas. “La Unión Europea seguirá colaborando con sus socios mundiales para adoptar una postura de tolerancia cero frente a la mutilación genital femenina, con el fin de construir un mundo en el que todas las niñas y mujeres puedan vivir libres de toda forma de violencia y discriminación”, reafirma la Comisión.

La penalización de la MGF y su erradicación definitiva requieren la cooperación de todos los sectores de la sociedad. La UE insta a los Estados miembros a seguir fortaleciendo sus sistemas de protección infantil y a garantizar que ninguna niña o mujer tenga que sufrir esta violación de sus derechos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.