Tardamos más en acudir al médico con posibles síntomas de cáncer por la pandemia

Investigadores del CIBERESP alertan de que los retrasos en el diagnóstico implican casos más avanzados y graves efectos en la supervivencia y salud de los pacientes.

Grupo CIBER (Foto. Ciber)
12 mayo 2021 | 14:30 h

La pandemia por COVID-19 ha provocado que se espere más tiempo antes de buscar ayuda médica por síntomas de cáncer. Así lo demuestra un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) publicado en el British Journal of Cancer y que alerta del aumento preocupante de los tiempos de espera, lo que podría tener impacto en retrasos significativos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con estadios de la enfermedad más avanzados y con graves implicaciones en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

Este estudio, dirigido por el grupo de María José Sanchez en la Escuela Andaluza de Salud Pública y en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, en colaboración con el de la directora científica del CIBERESP Marina Pollán en el Centro Nacional de Epidemiología, ha utilizado el Oncobarómetro 2020 de la Asociación Española contra el Cáncer, que ha realizado dos olas, pre y post coronavirus (en marzo y septiembre de 2020).

El único síntoma para el que no se incrementó la espera fue la tos o ronquera persistente por estar también asociado a la COVID-19

A los encuestados se les preguntó cuánto tardarían en acudir a su médico desde que detectaran por primera vez cada uno de los 13 potenciales síntomas de cáncer. Aunque las respuestas indicaron reacciones generalmente rápidas, se observó un claro aumento en los tiempos de espera que estiman los encuestados antes de ponerse en contacto con el sistema de salud en la ola “Post-coronavirus” para 12 de los 13 síntomas.

CAMBIOS EN EL PECHO Y SANGRADOS, ENTRE LOS SÍNTOMAS MÁS IMPORTANTES

Según explica la investigadora postdoctoral del CIBERESP Dafina Petrova, primera firmante del estudio, “observamos incrementos importantes en los tiempos de consulta para los síntomas descritos como “cualquier cambio en el pecho” y “sangrado sin explicación aparente”, que son claras señales de alarma para dos de los tres cánceres más frecuentes en la población española, cáncer de mama en mujeres y cáncer colon-recto en ambos sexos”.  Asimismo, el único síntoma para el que no se observó un aumento del tiempo de espera fue la “tos o ronquera persistente”, al ser un síntoma también asociado con la COVID-19.

Igualmente se observó un incremento importante en el número de barreras percibidas por las personas a la hora de buscar atención médica en la ola “Post-coronavirus” comparado con la “Pre-coronavirus”. Aunque pocas personas mencionaron el coronavirus como una barrera, se observaron incrementos significativos en el número de personas que reportaron miedo por lo que podría encontrar el médico y preocupación por hacer perder el tiempo al médico. Estos resultados sugieren un incremento general, tanto en la preocupación sobre la salud, como en la percepción de que el tiempo del personal médico es muy valioso, y hay que consultar solo si está bien justificado.

MUJERES Y MAYORES DE 65 AÑOS, LAS PERSONAS MÁS AFECTADAS

Los cambios en los tiempos de espera y las barreras percibidas no fueron iguales en todos los grupos sociodemográficos estudiados. Las mujeres y las personas mayores (sobre todo mayores de 65 años) han sido las más afectadas.

Expertos insisten en la necesidad de intervenciones o campañas informativas que animen a las personas a consultar a sus médicos

Al respecto, la jefa de grupo del CIBERESP y última firmante del estudio, María José Sánchez, afirma que los resultados evidencian “una necesidad urgente de intervenciones o campañas informativas que animen a las personas a consultar a sus médicos si experimentan síntomas que podrían indicar cáncer y que aborden las barreras percibidas, especialmente entre las mujeres y las personas mayores, que se han visto más afectados por la pandemia”.

Precisamente, un estudio reciente de 37 centros sanitarios en toda España mostró que el número de nuevos pacientes con cáncer disminuyó en un 21% durante la primera ola pandémica (marzo-junio de 2020) en comparación con el mismo período en 2019.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.