Se cumple un año de la vacuna contra la malaria, ¿ha habido progresos?

Los datos de los países en los que se ha comenzado a aplicar la vacuna contra la malaria son favorecedores, por ello países como Camerún prevén ampliar su aplicación

Sanitario vacunando contra la Malaria en Camerún (Fuente: X whocmr / Consalud)
Sanitario vacunando contra la Malaria en Camerún (Fuente: X whocmr / Consalud)
CS
22 enero 2025 | 13:00 h
Archivado en:

Se cumple un año del lanzamiento de las vacunaciones sistemáticas contra la malaria en África y desde entonces se han distribuido más de 9,8 millones de dosis de vacunas contra la malaria (en total 12 millones desde 2023) a 17 países endémicos a través del programa de vacunación contra la malaria de Gavi

El ritmo de implementación, que superó el objetivo inicial de 15 países, es un indicio de la gran demanda de esta nueva herramienta, así como de los años de preparación de los países y los socios. En total, se estima que se ha protegido a unos 5 millones de niños en estos 17 países que, en conjunto, representan más del 70 % de la carga mundial de malaria.  Y un año después de iniciado el programa, están surgiendo resultados preliminares prometedores.

Los distritos incluidos en la primera ola de vacunación registraron una reducción mayor (del 17 %) en las consultas hospitalarias y clínicas por cualquier causa en niños menores de cinco años que las zonas donde no se administró la vacuna

El programa piloto de vacunación contra la malaria en Ghana, Kenia y Malawi, que se desarrolló entre 2019 y 2023 coordinado por la OMS y financiado por Gavi y sus asociados, llegó a más de 2 millones de niños y demostró que la vacuna contra la malaria reduce significativamente las enfermedades por malaria, una caída del 13 % en la mortalidad infantil general y reducciones aún mayores en las hospitalizaciones. 

En enero de 2024, Camerún fue el primer país en lanzar la vacuna como parte de su programa de inmunización de rutina, comenzando con 42 distritos. Según los datos publicados por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de Camerún, los distritos incluidos en la primera ola de vacunación registraron una reducción mayor (del 17 %) en las consultas hospitalarias y clínicas por cualquier causa en niños menores de cinco años que las zonas donde no se administró la vacuna. Alrededor del 60 % de los distritos que vacunaron contra la malaria registraron una reducción de las muertes por cualquier causa en menores de cinco años, y el 57 % registró una reducción de las muertes relacionadas con la malaria en niños menores de cinco años. Así, para fines de 2026, el país pretende ampliar la aplicación a los 205 distritos.

Los expertos advierten que se necesitan más datos para demostrar el impacto directo de la vacuna, ya que la vacunación se ha administrado a más de 130.000 niños en el país. Además, los datos sobre la carga de malaria en niños menores de cinco años, agregados a nivel mundial, regional y nacional, probablemente subestimen el impacto general de la vacuna durante algunos años más. Esto se debe a que los lanzamientos acaban de empezar, lo que significa que solo los niños más pequeños de este grupo de edad de menos de cinco años han comenzado a recibir la vacuna contra la malaria, y al enfoque gradual adoptado por los países.

"Cada punto porcentual de reducción en los casos, muertes y consultas representa vidas transformadas"

La Dra. Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, la alianza para las vacunas, comenta: “En un país con una alta incidencia de malaria como Camerún, donde la malaria se cobra más de 13.000 vidas cada año y representa cerca del 30 % de todas las consultas hospitalarias, cada punto porcentual de reducción en los casos, muertes y consultas representa vidas transformadas. Por eso, Gavi está apoyando a los países en la implementación de la vacuna contra la malaria: porque es una herramienta que puede salvar vidas y aliviar la terrible carga que esta enfermedad mortal supone para las familias, las comunidades y los sistemas de salud.  Estos datos preliminares son un pequeño indicador del posible impacto en la salud pública de un programa que esperamos ampliar drásticamente para finales de la década, protegiendo a decenas de millones de niños en todo el mundo y reduciendo la presión que la malaria supone para los sistemas de salud africanos”.  

Los datos del EPI de Camerún revelaron que los seguimientos presenciales de los niños que ya habían recibido tres dosis de la vacuna mostraron que ninguno había sufrido más episodios de malaria después de la vacunación. Daniel y Daniella, gemelos de 18 meses, fueron los primeros niños de Camerún en recibir la vacuna contra la malaria el 22 de enero de 2024. Desde entonces, han recibido dos dosis adicionales de la vacuna y están a punto de recibir la cuarta y última dosis cuando cumplan dos años en junio de este año. Desde que fueron vacunados, no han contraído malaria. En una entrevista con la plataforma VaccinesWork de Gavi , su madre habla del impacto que esto ha tenido en su familia y dice: “Mis gemelos tienen mucha suerte. Muchos miembros de mi familia, incluida yo misma, hemos sufrido malaria en el pasado. Y tratarla suele costarnos una fortuna”.    

Para administrar cuatro dosis de la vacuna es necesario encontrar formas de llegar de manera sistemática a quienes corren mayor riesgo en todos los países. La mayoría de los países están ampliando la vacunación mediante un enfoque gradual, implementando estrategias personalizadas que funcionan mejor para sus propios contextos y desafíos particulares. Ejemplo de ello es Nigeria, un país con la mayor carga de malaria del mundo, que inició una distribución gradual en los estados de Kebbi y Bayelsa, donde la prevalencia de la malaria es particularmente alta. Se prevé distribuir más de 800.000 dosis de la vacuna en esta primera fase , un paso fundamental para reducir el impacto devastador de la enfermedad.

Cuando la vacuna contra la malaria se utiliza junto con otras estrategias de prevención los países tienen el potencial de reducir los casos clínicos de malaria en más del 90 % en áreas con alta transmisión estacional

En contextos frágiles en Sudán y la República Democrática del Congo (RDC), la distribución de la vacuna se ha incorporado a otros planes de respuesta. Un primer envío de 186.000 dosis llegó a Sudán en medio del conflicto en curso, mientras que la RDC integró con éxito la vacuna contra la malaria en su programa nacional de inmunización sistemática en medio de otras prioridades sanitarias urgentes, incluida la respuesta de la OMS contra la malaria. 

Cuando la vacuna contra la malaria se utiliza junto con otras estrategias de prevención (como mosquiteros tratados con insecticidas y quimioprevención de la malaria estacional durante períodos de alta transmisión en el año) los países tienen el potencial de reducir los casos clínicos de malaria en más del 90 % en áreas con alta transmisión estacional.  Por ello, Gavi trabaja en estrecha colaboración con países y socios como el Fondo Mundial para garantizar que las vacunas contra la malaria se distribuyan como parte de un paquete integral de control y prevención de la malaria, ofreciendo los más altos niveles de protección a las comunidades afectadas.  

Gavi prevé una importante ampliación del programa de vacunación contra la malaria en 2025, con la introducción de la vacuna en entre seis y ocho nuevos países, entre ellos Uganda, Etiopía, Guinea, Malí y Burundi, así como la ampliación de la escala de la vacuna en países que ya han incluido la vacuna en sus programas de inmunización sistemática. Se espera que esta ampliación proteja a otros 13 millones de niños con la vacuna contra la malaria para finales de 2025. 

Entre 2026 y 2030, Gavi se propone ayudar a los países a proteger a otros 50 millones de niños con cuatro dosis de la vacuna contra la malaria. Para alcanzar ese objetivo fundamental es necesario que se repongan los fondos de Gavi para su próximo período estratégico. En marzo de 2025, Gavi, la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates organizarán conjuntamente un evento para conseguir al menos 9.000 millones de dólares de donantes para la misión de la Alianza de proteger a más personas, contra más enfermedades, más rápido que nunca. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.