Sanidad tranquiliza ante los casos de gripe aviar en humanos: “El riesgo se considera muy bajo”

El Ministerio de Sanidad ha publicado una evaluación rápida de riesgo ante la situación mundial de la gripe aviar A(H5N1)

Test de gripe aviar de Sanidad de Estados Unidos. (Foto: Reuters)
Test de gripe aviar de Sanidad de Estados Unidos. (Foto: Reuters)
Itziar Pintado
12 junio 2024 | 19:30 h

La gripe aviar ha afectado desde 2022 y hasta 2024 a numerosas especies no humanas en Europa y América. Entre ellos, zorros, visones, perros, gatos y algunos mamíferos marinos se han contagiado de esta enfermedad sin que esto haya supuesto un traspaso a los humanos. A estos animales afectados se han sumado algunas especies ganaderas, concretamente 86 rebaños de vacas lecheras afectados en diez estados de Estados Unidos (EE.UU.).

Son precisamente estos últimos casos en explotaciones ganaderas los que preocupan en la actualidad porque, tras notificarse los primeros contagios de gripe aviar en vacuno lechero, se confirmó el primer contagio en un humano de gripe aviar A (H5N1). Fue el pasado 1 de abril, en Texas, cuando un trabajador dio positivo tras la exposición a vacas lecheras supuestamente infectadas por este virus.

Esta ha sido la primera vez que se ha detectado este virus en ganado bovino, además de ser la primera vez que se ha producido una transmisión de mamífero a humano. Esta excepción confirma que el riesgo de contagio de mamífero a humano sigue siendo bajo. Así lo afirma el Ministerio de Sanidad en la última evaluación de riesgo tras los casos de gripe aviar A (H5N1) notificados en Estados Unidos.

También se han notificado durante 2024 otros contagios de gripe aviar A (H5N1) en el mundo, como el de un hombre de 59 años que desarrolló fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general y, finalmente, murió. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya adelantó que estos casos suponen un riesgo bajo en la actualidad, como también afirma Sanidad en este documento. “Los casos en humanos pueden llegar a ser graves, pero son inusuales debido a que la transmisión de las aves o mamíferos infectados al ser humano es muy poco frecuente y la transmisión entre personas es extremadamente infrecuente”, sostiene el documento. Por tanto, “el riesgo para la población general se considera muy bajo”, matiza.

"Es necesario mantener la vigilancia y las medidas de salud pública aplicadas hasta el momento, así como reforzar el diagnóstico precoz de posibles casos humanos"

Asimismo, tal y como confirma el Ministerio, el riesgo de contagio para los trabajadores expuestos a animales enfermos o personas que convivan con especies domésticas con esta patología también se considera bajo. No obstante, “es necesario mantener la vigilancia y las medidas de salud pública aplicadas hasta el momento, así como reforzar el diagnóstico precoz de posibles casos humanos en el entorno asistencial e investigar posibles nuevas rutas de transmisión”, detalla el documento.

En España, se produjeron dos incrementos “inusuales” del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP)  A (H5N1) en las temporadas epidémicas 2021/2022, con 90 casos, y 2022/2023, con 100 casos. Mientras que en la última temporada, 2023/2024, la circulación de la gripe aviar ha disminuido considerablemente, con solo 15 casos en aves silvestres, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad.

A pesar de los casos notificados por EE.UU., en la Unión Europea no hay informes que corroboren casos de infección por A (H5N1) en ganado bovino, ni tampoco en el Espacio Económico Europeo (EU/EEE). “Además, el genotipo B3.13 identificado en el caso en ganado vacuno y humanos en los EE. UU. no se ha detectado actualmente en Europa”, afirma la evaluación de riesgo del ministerio.

Por tanto, con estos datos, se confirma el bajo riesgo de transmisión del virus tanto de animales infectados a humanos. No obstante, como recuerda Sanidad, es importante que las personas que trabajan con exposición directa a animales sensibles a la enfermedad, como las aves, u otros animales infectados, tengan en cuenta las medidas de protección. En el caso de España, nuestro país cuenta con protocolos específicos de prevención, actuación y coordinación para detectar y controlar los casos de riesgo en humanos por motivos laborales.

"La introducción de productos contaminados para el consumo humano es muy poco probable y la posibilidad de exposición a productos derivados de la leche es inexistente"

Sanidad también especifica en esta evaluación que España no introduce ni leche ni carne de Estados Unidos, ni tampoco ganado bovino, “por lo que la introducción de productos contaminados para el consumo humano es muy poco probable y la posibilidad de exposición a productos derivados de la leche es inexistente”.

Por estas razones, tal y como concluye el departamento en este informe, “en caso de producirse casos en humanos a partir del contacto con animales infectados o sus secreciones, la transmisión entre personas y, por tanto, la posibilidad de que se generen casos secundarios es muy baja”. También es improbable, con una posibilidad muy reducida, que se produzca una coinfección por los virus de gripes humanas y el A (H5N1) que favorezca la transmisión interhumana, aunque Sanidad sí deja la puerta abierta al riesgo que existe en los trabajadores de las granjas en contacto con mamíferos susceptibles a la infección.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído