El riesgo de enfermedad cardiovascular es mayor entre aquellas con antecedentes de endometriosis

Los hallazgos obtenidos a través de la revista "Heart" sugieren que es importante aumentar la conciencia sobre el riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

La cardiopatía isquémica a la cabeza de las muertes por enfermedades cardiovasculares en el mundo. (Foto: Freepik)
La cardiopatía isquémica a la cabeza de las muertes por enfermedades cardiovasculares en el mundo. (Foto: Freepik)

Padecer uno o más trastornos ginecológicos comunes, como endometriosis o períodos menstruales abundantes o irregulares, puede estar relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiacas o afecciones que afectan el correcto flujo sanguíneo del cerebro, según el análisis de datos a cerca de la evidencia realizado por el Chelsea and Westminster Hospital NHS Foundation Trust (Londres, Reino Unido), en colaboración con la Universidad McMaster (Canadá).

Todos estos resultados se encuentran disponibles en la revista "Heart". A pesar de que la calidad de los estudios incluidos en el análisis fue variable, investigadores concluyen que médicos y pacientes deben ser más conscientes de estas asociaciones con el fin de disminuir porcentualmente los riesgos.

Los hallazgos sugieren que es importante aumentar la conciencia de la asociación potencial, tanto en el público en general como en los profesionales de la salud.

Los trastornos ginecológicos no cancerosos a largo plazo son comunes, entre ellos destacan el síndrome de ovario poliquístico (SOP),la endometriosis (el tejido similar al que recubre el útero crece fuera del mismo), la adenomiosis (el revestimiento del útero crece dentro de la pared muscular), los fibromas uterinos, la dismenorrea primaria (calambres menstruales dolorosos), el dolor pélvico crónico, los períodos irregulares o muy abundantes y el sangrado uterino anormal.

Todos estos trastornos afectan significativamente a la salud de la mujer, además, estudios publicados anteriormente indican que estos pueden estar asociados con enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares.

Con el fin de explorar esto más a fondo, los investigadores rastrearon bases de datos de investigación en busca de estudios relevantes publicados hasta abril de 2024. Del total inical de 59 estudios, 28 de ellos que involucraron a 3.271.242 mujeres, fueron elegibles para una revisión sistemática e inclusión en el análisis de datos agrupados. En los estudios incluidos en el análisis, solo se identificaron endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, períodos abundantes y ciclos menstruales irregulares.

De esta manera, el análisis de datos agrupados de los resultados del estudio mostró que, en comparación con las personas sin una de estas afecciones, aquellos que tenían al menos una, tenían un riesgo significativamente mayor(28%) de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. En concreto, el riesgo de padecer cardiopatía isquémicaera un 41% mayor, mientras que el riesgo de padecer enfermedad cerebrovascular por sí sola era un 33% mayor.

"El riesgo general de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular y de cada uno de sus componentes es mayor entre aquellas con antecedentes de endometriosis o síndrome de ovario poliquístico"

Los investigadores advierten que, tanto el diseño como la metología de los estudios incluidos variariaron de forma considerable, además, el 53,5% de los estudios fueron clasificados como de riesgo muy alto de sesgo, debido en gran medida a la falta de consideración de factores potencialmente influyentes.

Además, varios aspectos de la enfermedad cardiovascular no fueron cubiertos por parte de los estudios incluidos, como la fibrilación auricular. Sin embargo, los expertos sugieren que, puede haber vías biológicas plausibles que vinculen las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares con trastornos ginecológicos comunes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.