España dispone de cinco vacunas contra la gripe disponibles para niños entre 6 y 59 meses de edad

La Asociación Española de Pediatría ha publicado las recomendaciones sobre las vacunas de la gripe en niños en España

Vacunación de un niño en España. (Foto: Freepik)
Vacunación de un niño en España. (Foto: Freepik)

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha actualizado su guía de vacunación con las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP) de cara a la temporada 2024-2025. En este documento, el CAV-AEP  expone una serie de recomendaciones relacionadas con la vacunación antigripal entre los menores.

Hay que recordar que, la incidencia más alta, se corresponde con menores de 15 años, concretamente en menores de 5 años, que presentan una tasa de hospitalización similar a la de las personas de 65 años en adelante. Asimismo, los expertos advierten de que los niños son los principales vectores de transmisión de la enfermedad.

Entre los mayores de 6 meses se incluyen las embarazadas, las personas que convivan con pacientes de riesgo y todos los profesionales sanitarios

Esta vacunación está recomendada para mayores de 6 meses, según destacan desde la entidad. En este grupo se incluyen las embarazadas, así como las personas que convivan con otras de riesgo y todo el colectivo sanitario. Esta vacunación, especialmente entre los niños de 6 a 59 meses, se cumplió en todas las comunidades autónomas durante 2023-2024, aunque Andalucía, Galicia y Murcia lo implantaron en la temporada anterior.

VACUNAS RECOMENDADAS

Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) formula recomendaciones sobre las cepas que deben incluirse en las vacunas contra la gripe estacional para cada hemisferio. Esto tiene como objetivo asegurar una alta correspondencia entre las cepas presentes en las vacunas y las que probablemente circularán durante la temporada de gripe, basándose en datos de vigilancia epidemiológica y en las características de los virus circulantes de la temporada anterior. Por primera vez en años, la OMS ha aconsejado el uso de vacunas trivalentes para la próxima temporada, excluyendo el linaje B/Yamagata, debido a que esta cepa no ha circulado desde 2020.

Cinco están autorizadas para su uso en niños y adolescentes, cuatro inactivadas y una atenuada

En España, para la próxima temporada se dispondrá de siete tipos de vacunas, de las cuales cinco están autorizadas para su uso en niños y adolescentes, cuatro inactivadas y una atenuada. Siguiendo la recomendación de la OMS, la vacuna atenuada será trivalente y no incluirá el linaje Yamagata, mientras que las vacunas inactivadas continuarán siendo tetravalentes.

De las vacunas inactivadas, tres se producen mediante cultivos en huevos de gallina fertilizados, donde los virus se replican antes de ser inactivados, y una se elabora en cultivo celular, en el cual los virus se multiplican en células de mamífero y luego se purifica el antígeno viral. Conceptualmente, esta última podría ser más efectiva al evitar cambios durante la síntesis, aunque la evidencia hasta ahora no es concluyente debido a la falta de ensayos clínicos comparativos extensos. La vacuna atenuada intranasal se produce a partir de huevos embrionados y puede simular la infección natural, generando una respuesta inmunológica humoral y celular que incluye inmunidad mucosal.

¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD DE ESTA VACUNA?

La efectividad de la vacunación contra la gripe varía considerablemente dependiendo de la población vacunada, el tipo de vacuna, el virus que circula durante la temporada y la coincidencia entre las cepas de la vacuna y las cepas circulantes, entre otros factores. Además, la efectividad puede medirse en términos de reducción de casos de gripe confirmada, visitas a urgencias, hospitalizaciones o muertes evitadas.

En cuanto a la efectividad en la población infantil, una reciente revisión sitúa su rango entre el 25,6% y el 78,8%. Una revisión de Cochrane que incluyó 41 estudios y más de 200,000 personas, la mayoría mayores de 2 años, concluyó que la vacunación universal en niños de 3 a 16 años reduciría la incidencia de la gripe, tanto con vacunas atenuadas (RR: 0,22; IC95%: 0,11 a 0,41) como inactivadas (RR: 0,36; IC95%: 0,28 a 0,48). Otra revisión sistemática mostró una efectividad del 57,48% para evitar hospitalización por cualquier tipo de gripe, siendo más alta frente a H1N1 (74,07%) que frente a B (50,87%) y moderada contra H3N2 (40,77%). La efectividad fue mayor en menores de 5 años (61,71%) y en el grupo de 6 a 17 años (54,37%).

En cuanto a hospitalizaciones, la efectividad global fue del 38%

Por último, un estudio que abarca datos de 10 países europeos, incluida España, muestra que en la temporada 2023-2024 la efectividad de la vacuna contra la gripe A para todas las edades fue del 51% en casos atendidos en atención primaria, y del 71% en personas de 0 a 17 años, siendo aún mayor para A(H1N1)pdm09 (85%). En cuanto a hospitalizaciones, la efectividad global fue del 38%, sin datos específicos para menores de 18 años. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído