Radioterapia y cáncer colorrectal: hacia una mayor supervivencia global y una mejor calidad de vida

Se prevé que, este año, 44.573 personas sean diagnosticadas con cáncer de colon y recto en España, el segundo tipo de cáncer más común tanto en hombres como en mujeres, lo que resalta la necesidad de reforzar su prevención y tratamiento

La radioterapia, aliado imprescindible contra el cáncer de colon y recto (Freepik)
La radioterapia, aliado imprescindible contra el cáncer de colon y recto (Freepik)
CS
27 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

En el Día Mundial del Cáncerde Colon el próximo 31 de marzo, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) recuerda que la investigación, la innovación y el compromiso multidisciplinario son la clave para transformar el futuro de esta enfermedad. La prevención, el diagnóstico precoz y los avances terapéuticos seguirán marcando la diferencia contra el cáncer colorrectal. SEOR destaca que la oncología radioterápica se ha consolidado como un pilar fundamental en el tratamiento de esta patología. El avance en ensayos clínicos, el desarrollo tecnológico y la atención integral al paciente refuerzan el papel imprescindible de esta especialidad para mejorar la supervivencia global y optimizar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo tratamientos más eficaces y menos agresivos.

Según la Red Española de Registros de Cáncer(REDECAN), para este año se prevé que 44.573 personas sean diagnosticadas con cáncer de colon y recto en España, el segundo tipo de cáncer más común tanto en hombres como en mujeres, lo que resalta la necesidad de reforzar la conciencia pública sobre su prevención y tratamiento. El cribado poblacional ha demostrado ser una herramienta fundamental en la detección temprana. En España, el test de sangre oculta en heces (SOH) se recomienda para personas mayores de 50 años. Estudios recientes han alertado sobre un incremento preocupante de casos en personas menores de esa edad, lo que sugiere la necesidad de revisar las estrategias de cribado y concienciar sobre factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad infantil y los hábitos alimentarios poco saludables.

Técnicas diagnósticas como la resonancia magnética y el PET-TAC han permitido caracterizar el tumor con precisión, evaluar su extensión y seleccionar el tratamiento más adecuado

Avances en el diagnóstico han mejorado la forma de abordar esta enfermedad. Técnicas diagnósticas como la resonancia magnética y el PET-TAC han permitido caracterizar el tumor con precisión, evaluar su extensión y seleccionar el tratamiento más adecuado. Un enfoque multidisciplinar entre médicos digestivos, radiólogos, cirujanos, patólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos y especialistas en psico-oncología trabajan en conjunto para diseñar planes terapéuticos personalizados.

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LA RADIOTERAPIA

El Dr. Sigfredo Romero, oncólogo radioterápico y coordinador del Grupo de tumores digestivos SEOR-GI, señala que “en los últimos años, la oncología radioterápica ha avanzado significativamente, consolidándose como un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer colorrectal. En el cáncer de recto localmente avanzado, la radioterapia preoperatoria combinada con quimioterapia ha demostrado mejorar el control de la enfermedad y la supervivencia global”. El Dr. Romero explica que “una de las estrategias más innovadoras es la Terapia Neoadyuvante Total (TNT), un enfoque que combina quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía para optimizar la respuesta al tratamiento. La radioterapia puede administrarse en un ciclo largo de 25-28 días con dosis fraccionadas o en un ciclo corto de 5 días, seguido o precedido de quimioterapia. Estos esquemas han permitido realizar cirugías más conservadoras e, incluso, en casos donde se logra una respuesta completa, evitar la intervención quirúrgica mediante la estrategia "watch and wait" (esperar y observar), ofreciendo así una mejor calidad de vida a los pacientes”.

“No solo enfrentamos el reto de mejorar la supervivencia global, sino también de optimizar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo tratamientos menos agresivos y más efectivos”

Además, “la incorporación de la Radioterapia Intraoperatoria (RIO) ha permitido administrar dosis elevadas de radiación directamente en el lecho tumoral tras la cirugía, lo que resulta especialmente útil en tumores grandes, márgenes quirúrgicos afectos o recurrencias locales. Por otro lado, la Radioterapia Corporal Estereotáctica (SBRT) que permite administrar alta dosis de radiación en volúmenes reducidos y en pocos días, ha demostrado ser muy eficaz en el control de metástasis en hígado, pulmones, ganglios linfáticos y huesos, reduciendo síntomas y mejorando la calidad de vida de los pacientes”, añade el experto.

La innovación tecnológica sigue transformando el tratamiento del cáncer colorrectal. La terapia con haces de protones (PBT) es una alternativa creciente en España, “que permite dirigir la radiación con mayor precisión, minimizando el impacto en órganos sanos”, afirma el Dr. Romero, añadiendo que “la radioterapia guiada por resonancia magnética (MRgRT) ha marcado la diferencia en la personalización del tratamiento, al permitir un ajuste en tiempo real de la radiación en función del movimiento del tumor”.

El avance en ensayos clínicos, el desarrollo tecnológico y la atención integral al paciente refuerzan el papel imprescindible de la oncología radioterápica contra el cáncer de colon y recto. “No solo enfrentamos el reto de mejorar la supervivencia global, sino también de optimizar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo tratamientos menos agresivos y más efectivos”, concluye el coordinador de SEOR-GI.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.