La OMS recoge nueva evidencia científica sobre los peligros del cambio climático en la salud

Los expertos muestran su preocupación ante los graves impactos del cambio climático en la salud de las mujeres embarazadas, los niños y las personas mayores

Preocupación ante el gran impacto del cambio climático en la salud de las personas vulnerables (Foto: Freepik)
Preocupación ante el gran impacto del cambio climático en la salud de las personas vulnerables (Foto: Freepik)
Cristina Garay
6 junio 2024 | 10:20 h

Varios expertos de la OMS y académicos de todo el mundo han creado una colección de artículos denominada "El cambio climático a lo largo de la vida", en la que hablan sobre las condiciones a las que se enfrentan las personas vulnerables, como las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los niños, adolescentes y personas mayores debido al cambio climático y las graves complicaciones de salud que pueden desarrollar. Sin embargo, estas necesidades han sido, en gran medida, ignoradas por parte de las autoridades. Los artículos se han publicado en Journal of Global Health

Éstos documentan la evidencia científica disponible sobre los impactos en la salud de diferentes peligros climáticos en etapas clave de la vida, desde olas de calor hasta la contaminación del aire y desastres naturales como incendios forestales e inundaciones. En conjunto, muestran que los riesgos para la salud relacionados con el clima se han subestimado de manera crucial para las personas más jóvenes y mayores y durante el embarazo, con implicaciones graves y a menudo potencialmente mortales.

Banerjee: "las acciones para salvaguardar las vidas de quienes corren mayor riesgo apenas han arañado la superficie de lo que se necesita. Para lograr la justicia climática, esto debe corregirse urgentemente”

Un ejemplo de ello sería el calor extremo, ya que los científicos aseguran que los nacimientos prematuros (primera causa de muerte infantil) aumentan considerablemente durante las olas de calor. De hecho, hay evidencias que señalan que cada 1°C adicional de temperatura mínima diaria por encima de 23,9°C aumenta el riesgo de mortalidad infantil hasta en un 22,4%. Por otro lado, las personas mayores tienen más riesgo de sufrir ataques cardíacos o dificultad respiratoria.

"Estos estudios muestran claramente que el cambio climático no es una amenaza lejana para la salud y que ciertas poblaciones ya están pagando un alto precio", afirmó el Dr. Anshu Banerjee, Director de Salud y Envejecimiento de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la Organización Mundial de la Salud ( OMS). “Si bien ha aumentado la conciencia sobre el cambio climático, las acciones para salvaguardar las vidas de quienes corren mayor riesgo apenas han arañado la superficie de lo que se necesita. Para lograr la justicia climática, esto debe corregirse urgentemente”.

EJEMPLOS DE LA COLECCIÓN DE ARTÍCULOS

  • Las altas temperaturas se asocian con resultados adversos en el parto, principalmente parto prematuro y muerte fetal, así como hipertensión y diabetes gestacional durante el embarazo. Las olas de calor afectan la función cognitiva y, por tanto, el aprendizaje de niños y adolescentes, al tiempo que aumentan los ataques cardíacos y las complicaciones respiratorias entre las personas mayores.
  • La contaminación del aire ambiente aumenta la probabilidad de hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer, parto prematuro e impactos negativos en el desarrollo del cerebro y los pulmones del feto. Aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias entre los niños y las personas mayores, quienes también enfrentan mayores riesgos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y neumonía.
  • Los desastres naturales relacionados con el clima tienen importantes impactos en la salud física y mental. Las inundaciones y las sequías reducen el acceso al agua potable y al suministro de alimentos, lo que aumenta las enfermedades diarreicas y la desnutrición. Se ha demostrado que los incendios forestales aumentan los trastornos respiratorios y las tasas de mortalidad cardiovascular entre las personas mayores.

Si bien el cambio climático afecta a todos, los desplazamientos y las perturbaciones relacionados con el clima tienen graves consecuencias para quienes necesitan acceso regular a servicios de salud y apoyo social. Los bebés y las personas mayores, así como las mujeres embarazadas, pueden tener factores de riesgo fisiológicos particulares, como dificultades para regular la temperatura, vulnerabilidad a la deshidratación y/o sistemas inmunológicos más débiles. También enfrentan impactos desproporcionados de los efectos indirectos del cambio climático y los desastres relacionados, como la escasez de alimentos y agua y el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores y el agua.

El año 2023 fue el más cálido registrado en más de 170 años y hubo múltiples emergencias climáticas, como incendios forestales, inundaciones y calor extremo

"Un entorno saludable sustenta la salud durante toda la vida, permitiendo un crecimiento y desarrollo saludables en la infancia y la adolescencia, embarazos saludables y un envejecimiento saludable", afirmó Anayda Portela, científica de la OMS y autora de los artículos. “Existe una necesidad urgente de mitigar el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar la resiliencia climática; tomar acciones específicas que protejan la salud en estas diversas etapas de la vida y garantizar la continuidad de los servicios de salud para quienes corren mayor riesgo cuando ocurren desastres climáticos”.

Al documentar los impactos en la salud de diferentes peligros climáticos para poblaciones particulares, los investigadores pretenden ayudar a los gobiernos y programas a abordar los riesgos y planificar la adopción de medidas. Actualmente, pocas medidas de adaptación climática se ajustan a las necesidades específicas de mujeres, bebés, niños y adolescentes, señalan los autores, así como a las personas mayores que pueden tener limitaciones cognitivas y de movilidad. Las medidas deberían incluir la preparación de sistemas de cuidado infantil, atención social y educación para eventos climáticos extremos y aumento de temperaturas, señalan los artículos, así como involucrar a personas de todas las edades en la acción, el diálogo y la planificación climáticos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído