La cronicidad ha vuelto a ser el centro del debate entre la política y los representantes de los pacientes. Así se ha puesto de manifiesto en el último encuentro de la ministra de Sanidad, Mónica García, con la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), quienes han coincidido en el enfoque de la cronicidad como “eje del sistema sanitario”. Durante el encuentro, ambas partes analizaron estrategias clave impulsadas por el ministerio, como la Estrategia de Cuidados, la Estrategia de Atención Primaria y la nueva Estrategia de Cronicidad.
Pedro Carrascal, director de la POP, explica en declaraciones a ConSalud.es que “la reunión estaba enmarcada en la relación estable que tenemos con el ministerio y fuimos a repasar temas que estamos trabajando tanto con el Ministerio como con diferentes direcciones, así como con la Agencia Española de Medicamentos y el Instituto de Salud Carlos III”. Según Carrascal, la conversación estuvo alineada con los debates que se están llevando a cabo a nivel europeo, especialmente en relación con la regulación de las organizaciones de pacientes y su papel en el sistema sanitario.
Uno de los temas de este encuentro fue la necesidad de articular un marco regulatorio que defina claramente la función de las organizaciones de pacientes en el sistema de salud. Carrascal afirma que “debemos avanzar en la visibilización y regulación de estas organizaciones, y creemos que es fundamental que esto ocurra en España”. De hecho, uno de los proyectos legislativos que ya está en curso es la Ley de Equidad para dar respuesta a estas necesidades.
“Si somos un agente más del sistema sanitario y participamos en la cocreación de políticas, debemos tener el mismo acceso a la información que el resto de actores”
Otro punto clave fue el acceso a la información para las organizaciones de pacientes en el ámbito farmacéutico. Carrascal asegura que “si somos un agente más del sistema sanitario y participamos en la cocreación de políticas, debemos tener el mismo acceso a la información que el resto de actores”. La ministra y su equipo fueron receptivos a esta petición y coincidieron en la necesidad de actualizar la legislación vigente.
El encuentro también sirvió para presentar las conclusiones del informe ‘Observatorio de la Atención al Paciente. Atención Primaria y Comunitaria en la continuidad asistencial de la atención a la cronicidad’, publicado en diciembre de 2024. Según la POP, este documento podría servir como base para mejorar la atención primaria y la atención comunitaria, así como para integrar mejor la salud digital en la estrategia de cronicidad.
La organización también alertó en el encuentro con la ministra sobre el incremento de enfermedades crónicas en menores de edad, según los resultados de su reciente estudio. “Para nosotros es fundamental visibilizar este problema y trabajar con el Ministerio para abordar el impacto creciente de estas patologías en los jóvenes”, afirma Carrascal a este medio.
Asimismo, García junto a los representantes de la POP debatieron sobre las resistencias antimicrobianas, que están en aumento, y su impacto en los pacientes crónicos “con mayor fragilidad”. Para la POP es fundamental reforzar las estrategias de prevención y control de infecciones para proteger a los pacientes más vulnerables.
"Para nosotros, la articulación de los pacientes y el poder participar en la investigación es fundamental"
Durante la reunión también se destacó la colaboración de la POP con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y la importancia de la participación de los pacientes en la evaluación de tecnologías sanitarias. Además, se resaltó la “buena marcha” del convenio con el Instituto de Salud Carlos III para aumentar la presencia de los pacientes en la investigación científica. “Para nosotros, la articulación de los pacientes y el poder participar en la investigación es fundamental. Seguimos trabajando en esta línea”, puntualiza Carrascal.
“La primera reunión que tuvimos en enero de 2024 fue para poner en común todas las cuestiones que nos preocupaban. En esta última reunión hemos nota un gran cambio, y es que todos los temas que estuvimos abordando ya son cuestiones que estamos trabajando conjuntamente y en las que está implicado el Ministerio de Sanidad. Podemos decir que hemos pasado de una puesta en común a un trabajo conjunto”, concluye el director de la entidad.