El poder de la donación de sangre: “Cada vez que se dona se salva o mejora la vida de tres personas”

En el Día Mundial del Donante de Sangre, entrevistamos al presidente de la Asociación de Donantes de Sevilla, Rafael Silvestre Hernández

Rafael Silvestre Hernández, presidente de la Asociación de Donantes de Sangre, Tejidos y Órganos, y donante de sangre. (Foto: X)
14 junio 2024 | 07:00 h
Archivado en:

España es el país con la mayortasa de donación de órganos, pero con unos niveles mejorables en donación de sangre. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país tuvo una tasa del 5,4% de donantes de sangre en 2022. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el resto de Europa porque, países como Alemania, Dinamarca o Suecia, rozan o superan el 50%. De hecho, de todas las tasas de Europa analizadas por la OMS, España es el país que menos donantes de sangre tuvo en 2022.

Precisamente es esta acción voluntaria y no remunerada la que celebra su Día Mundial el 14 de junio, un día que reconoce la labor de todas las personas donantes de sangre que contribuyen a mejorar o salvar la salud de las personas que lo necesitan. En concreto, “cada vez que se dona se salva la vida o se mejora la calidad de vida de tres personas”, tal y como explica en declaraciones a ConSalud.es, Rafael Silvestre Hernández, presidente de la Asociación de Donantes de Sangre, Tejidos y Órganos, que también es donante de sangre y médico escolar.

Según los últimos datos del área de Medicina Transfusional del Ministerio de Sanidad, en 2023 un total de 1.122.239 ciudadanos donaron sangre y/o componentes sanguíneos. De esta cifra, el 16,16% se hicieron donantes por primera vez, lo  que suponen 181.342 personas, según informe Sanidad.

“Hay que seguir donando para aumentar las reservas de donaciones, especialmente en verano”

En cuanto a la tasa de donaciones por comunidades autónomas, el índice medio de donación por mil habitantes señala a Extremadura con la mayor tasa de donación de sangre, con 47,98 donaciones por 1.000 habitantes. A esta autonomía le siguen Castilla y León, y Asturias, con 45,72 y 41,18, respectivamente. En cuanto a Andalucía, el presidente de la asociación sevillana comenta que “hay que seguir donando para aumentar las reservas de donaciones, especialmente en verano”. “Tenemos que llegar a las 40 donaciones por mil habitantes”, insiste Silvestre Hernández.

En esta línea trabajan las asociaciones. Tal y como cuenta el presidente de la entidad de Sevilla, se están llevando a cabo acciones para promocionar tanto la donación como la labor de los donantes. “Nuestro proyecto de ‘Red de Municipios Solidarios: Esperanza y Vida’ pretende hacer no solo un reconocimiento a los grandes donantes, tanto hombres como mujeres, sino también quiere promocionar las donaciones”, destaca. Se trata de aprobar la rotulación de una calle, glorieta, parque o jardín dedicado a todos los donantes.

Otra de las actuaciones que comparte el presidente de la asociación a este medio es el rotulo como “homenaje a todos los donantes” en el olivo centenario situado en el patio de la Diputación de Sevilla. Titulado como ‘Árbol de la Vida’, esta rotulación es un gesto a los donantes y, según comenta Rafael, un llamamiento para todo aquel que lo vea se anime a donar.

Así es como comenzó su deseo de ser donante. “Yo soy donante centenario en Andalucía. Cuando era estudiante de medicina y me planté, y dije, qué puedo hacer por los demás, y tuve la oportunidad de hacerme donante de sangre”, explica. Un acción que le ha acompañado toda la vida, ya que desde los 18 y hasta los 65 años para todas las personas, y en el caso de los hombres, concretamente, pueden donar cuatro veces al año.

UN TRABAJO DE TODOS

Sin embargo, mientras existan listas de espera, el trabajo de las asociaciones es ilimitado y será fundamental para conseguir mejorar la calidad de vida de todas las personas que lo necesiten. Por ahora, para conmemorar este día, todas las asociaciones, profesionales sanitarios, pacientes e incluso la OMS, se suman al agradecimiento a todos los donantes: “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!”, difunde la entidad de salud mundial.

“Es una lucha de todos, y aquí en España somos muy solidarios”

Un trabajo que está en manos de todos, especialmente para conseguir aumentar la donación en España, pero también en el resto del mundo. Así lo asegura Rafael que lo llama “bien colectivo”. “Es una lucha de todos, y aquí en España somos muy solidarios”, asegura. Además, el donante también rompe una lanza a favor de la sanidad pública, que considera que trabajan para “dar esperanza y realizar los tratamientos y trasplantes cuando es necesario”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.