A día de hoy, sigue sin haber un tratamientomédico que se haya demostrado eficaz para combatir a la Covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, ni se ha autorizado oficialmente ninguna vacuna para lograr una inmunización idónea. A pesar de ello, la comunidad sanitaria y científica ha encontrado algunas vías alternativas que están siendo útiles para hacer frente a algunos síntomas y paliar posibles secuelas.
Una de ellas es el uso de plasma de convaleciente (PCC) o la inmuglobulina hiperinmune, empleados en otras ocasiones para reducir la mortalidad en pacientes con enfermedades víricas respiratorias y que tras un informe reciente presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha demostrado que “podía ser un tratamiento potencialmente útil para la Covid-19”. De esta manera, el plasma de aquellos pacientes que han superado esta enfermedad pueden convertirse en donantes y ayudar a otros afectados.
Sanidad informa que en España se ha comunicado la transfusión de PCC a 200 pacientes, a 30 de junio; mientras, continúa a la espera de analizar los datos registrados en la Plataforma Europea común
Así lo confirma también el Ministerio de Sanidad a través de una respuesta parlamentaria a una pregunta formulada por Vox. En ella, el departamento que dirige Salvador Illa subraya que desde el inicio de la pandemia se aconsejó esta actuación a través del documento “Recomendaciones para la obtención de plasma procedente de donantes convalecientes de Covid-19” y que se ha reflejado en un “esfuerzo” por parte de los Centros de Transfusión de las distintas autonomías.
De esta forma, el Gobierno asegura que “en estos momentos” (con respuesta proporcionada el pasado 9 de octubre), “se dispone de un stock de más de 5.000 dosis, que se encuentran a disposición de los hospitales tanto para ensayos clínicos aleatorizados (lo óptimo) como para estudios observacionales”. Asimismo, en España se ha comunicado la transfusión de PCC a 200 pacientes, “a 30 de junio” y “a la espera de los resultados de los múltiples ensayos, y del análisis de los datos que se están registrando en la Plataforma Europea común”.
MÁS DE 1.000 EN MADRID
Tras esta respuesta, ConSalud.es se ha puesto en contacto con el Ministerio de Sanidad para tratar de actualizar las cifras que ha proporcionado sobre número de dosis disponibles y pacientes a quienes se les ha realizado una transfusión de PCC, ya que los últimos datos se remontan a octubre y junio respectivamente. Sin embargo, Sanidad ha declinado dicha actualización y se han remitido a los datos incluidos en la mencionada respuesta parlamentaria.
En una información más actualizada, la Comunidad de Madrid comunicó que habían difundido desde abril “más de 1.000 unidades de plasma” y transfundido “a 442 pacientes”
A pesar de ello, ya hay comunidades autónomas que han actualizado sus propias estadísticas. Es el caso de la Comunidad de Madrid, que el pasado 11 de noviembre informó que el Centro de Transfusión regional había difundido desde abril “más de 1.000 unidades de plasma” y transfundido “a 442 pacientes”. Además, detallaron que contaban con unas 250 bolsas en reserva.
Por otra parte, Sanidad recuerda que desde el 1 de abril la ComisiónEuropea promueve el uso de PCC “fundamentalmente en el marco de ensayos clínicos, pero también a través de estudios
observacionales”. Además, desde entonces se ha tratado de “armonizar criterios a nivel europeo y contribuir a la obtención de resultados a gran escala, que permitan demostrar la seguridad y calidad del plasma convaleciente, y obtener resultados con mayor rapidez”.
VARIOS PROYECTOS FINANCIADOS
Al margen de ello, el Ministerio de Ciencia e Innovación también ha detallado en su respuesta que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) financia a través del Fondo Covid-19 varios proyectos de investigación relacionados con este ámbito de estudio, incluidos en el apartado de ‘Estudios sobre Fármacos y Alternativas Terapéuticas’.
Uno de los ensayos cínicos financiados por el ISCIII en esta materia es el desarrollado por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro
De todos ellos, destacan uno de forma particular. Tiene por título el proyecto “Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de terapia con plasma de convalecientes añadido al mejor tratamiento disponible para Covid-19 en pacientes hospitalizados”, impulsado por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro y liderado por los investigadores Cristina Avendao Solá y Rafael Duarte Palomino.
En el resumen del mismo se especifica que “ante la pandemia por SARS-CoV-2, se propone realizar un ensayo randomizado en sujetos hospitalizados con formas no críticas de Covid-19 con PC vs "standard of care" (según guías WHO), en más de 20 hospitales, en coordinación con los centros de transfusión y el Centro Nacional de Microbiología (CNM)-ISCIII, que permitirá analizar con alto nivel de evidencia la eficacia y la seguridad del tratamiento, incluyendo el riesgo de daño pulmonar mediado por anticuerpos y respuesta inmune”.
De la misma forma, proponen “evaluar su impacto sobre la evolución de carga viral y la seroconversión (anticuerpos neutralizantes) de los pacientes, evaluar la factibilidad de un modelo de identificación de donantes y producción de PC para pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS), y guiar en la toma de decisiones sobre PC en COVID-19 a nivel nacional e internacional”.