El peligro del sol en pacientes con lupus: "Es muy importante que lo eviten durante todo el año"

El Servicio de Dermatología del Hospital de Torrejón recuerda que el sol puede provocar brotes de erupciones cutáneas o inflamación en la piel de pacientes con lupus

El Hospital de Torrejón recuerda los peligros del sol en pacientes con lupus (Foto. Hospital Universitario de Torrejón)
10 mayo 2024 | 11:30 h
Archivado en:

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que provoca que el propio sistema inmunitario ataque las células, tejidos y órganos sanos del cuerpo. Entre ellos se incluyen el cerebro, la sangre, los riñones e, incluso, la piel. Eso hace que los pacientes se vean obligados a adoptar medidas en su estilo de vida que eviten el incremento de los síntomas. Una de ellas es no exponerse al sol.

En el marco del Día Mundial del Lupus, que se celebra este viernes 10 de mayo, el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Torrejón recuerda que el sol puede desencadenar y empeorar los síntomas de la patología. Así, puede provocar brotes de erupciones cutáneas, como el eritema malar, lesiones discoides y fotosensibilidad. Además, alertan de que la luz ultravioleta puede provocar inflamación en la piel y empeorar la cicatrización de las lesiones.

“El lupus puede provocar manifestaciones y síntomas muy variados en función de la persona que lo sufra, pero los más comunes suelen incluir erupciones cutáneas"

“El lupus puede provocar manifestaciones y síntomas muy variados en función de la persona que lo sufra, pero los más comunes suelen incluir erupciones cutáneas, fatiga extrema, dolor en las articulaciones, fotosensibilidad, anemia y problemas de riñón”,explican desde el Servicio de Dermatología del centro. Sin embargo, la enfermedad“puede ser controlada si se siguen unas pautas y un tratamiento adecuado”.

De acuerdo con la Unidad, el tratamiento se centra en suprimir el sistema inmunológico del cuerpo y reducir la inflamación que provoca. “Además, el abordaje no sólo se centra en estos tratamientos, sino que requiere cambios en el estilo de vida, como puede ser el abandono del hábito tabáquico, evitar la exposición al sol y la incorporación de hábitos saludables en el estilo de vida, como la actividad física moderada”, añaden.

“Es muy importante que las personas con lupus eviten la exposición al sol durante todo el año, siendo más estrictos en los meses de verano. Además, deben tomar otras medidas de precaución como utilizar ropa que les cubra la piel y, en caso de no ser posible, emplear cremas de protección solar 50+ y asociar fotoprotección oral”,explican. Inciden en que al tomar medidas preventivas, siguiendo las recomendaciones dermatológicas, pueden mejorar su calidad de vida.

LA RADIACIÓN SOLAR, ASOCIADA AL DESARROLLO DE LUPUS

En España, se estima que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tiene una prevalencia de 0,21% de adultos. Esto supone más de 75.000 afectados. Las causas de la patología suelen asociarse a la genética, pero también hay otros factores como las infecciones, el cambio hormonal o la radiación solar.

Así, se ha demostrado que la luz ultravioleta exacerba el curso de la enfermedad y promueve brotes cutáneos y sistémicos, según apunta la Sociedad Española de Reumatología. Por ello, la fotoprotección de los pacientes con lupus es determinante, habiendo una amplia evidencia en lo relativo a la mejoría de síntomas cutáneos gracias al empleo de crema solar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.