Pacientes y expertos exigen ante el Congreso una estrategia de Atención Integral a la Obesidad

La Alianza por la Obesidad, en nombre de los pacientes, demanda unidades unidades multidisciplinares, tratamientos innovadores y reducción de listas de espera de cirugía bariátrica, entre otras

Comparecencia en el Congreso de los Diputados con pacientes y expertos. (Foto: Alianza por la Obesidad)
Comparecencia en el Congreso de los Diputados con pacientes y expertos. (Foto: Alianza por la Obesidad)
Itziar Pintado
18 febrero 2025 | 17:05 h

La Alianza por la Obesidad ha presentado este martes, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, una solicitud para la creación de una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad. Esta estrategia busca que la obesidad sea reconocida en la legislación española como una enfermedad crónica y que se implementen unidades multidisciplinares en todas las Comunidades Autónomas. Con ello, se pretende garantizar un tratamiento integral que aborde la patología de manera eficaz y equitativa en todo el territorio nacional.

Asimismo, la Alianza ha demandado la financiación de tratamientos innovadores y de investigación, así como la reducción de las listas de espera para la cirugía bariátrica. Otras medidas propuestas incluyen la elaboración de planes formativos y campañas de sensibilización y prevención, dirigidas no solo a la población general, sino también a empresas y administraciones públicas.

“Solo el 69% de los pacientes con obesidad recibe un diagnóstico”

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de trece organizaciones de pacientes y sociedades científicas. En marzo del año pasado, presentaron en el Congreso de los Diputados el informe titulado 'Situación sanitaria y social de las personas con obesidad en España', donde se proponen doce medidas para reducir el impacto de esta enfermedad en el país. Según dicho informe, la obesidad sigue siendo una afección infradiagnosticada, ya que “solo el 69% de los pacientes con obesidad recibe un diagnóstico”. Los datos revelan la magnitud del problema: el 18,7% de la población adulta y el 10% de los menores de entre 2 y 17 años padecen obesidad, de acuerdo con el estudio ENE-COVID, de AESAN.

“No es solo un problema estético o de hábitos individuales; es una enfermedad crónica, recurrente, multifactorial y su falta de reconocimiento como tal está limitando gravemente la respuesta sanitaria y política que merece”, ha afirmado la Dra. Irene Bretón, portavoz de la Alianza por la Obesidad.

La obesidad afecta a múltiples órganos y sistemas, estando relacionada con más de 200 enfermedades, entre ellas la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, hígado graso y diversos tipos de cáncer. Sin embargo, la atención sanitaria en España sigue siendo insuficiente y desigual. Como ha señalado la Dra. Bretón, “no todas las Comunidades Autónomas tienen unidades especializadas en obesidad, generando desigualdad en el acceso a la atención médica”. Además, ha denunciado que las listas de espera para cirugía bariátrica pueden alcanzar los 397 días de media, y en algunos casos extremos, hasta los 1.661 días.

UNA ENFERMEDAD CON UN ALTO ESTIGMA

Más allá de los datos clínicos, la obesidad también es una enfermedad altamente estigmatizada. Arantxa Sáez, paciente y portavoz de la Alianza por la Obesidad, ha compartido su testimonio sobre la discriminación que sufren las personas con obesidad en España. Ha descrito cómo su día a día está marcado por múltiples barreras sociales y emocionales: “Es enfrentarse a la fatiga y al dolor constante, no solo en la espalda o las rodillas, sino también en la mirada de quienes nos juzgan. Es vivir con miedo al rechazo. En el trabajo, en el transporte público, en una consulta médica. Es sentir que cada decisión cotidiana está condicionada por el peso. Desde elegir la ropa hasta decidir si acudir o no a una reunión social”.

“Acudir al médico se reduce a ‘tener que adelgazar’ sin pruebas, sin exploración, sin un plan real"

Además, ha señalado que la discriminación no solo ocurre en la sociedad, sino también en el ámbito sanitario. “Acudir al médico se reduce a ‘tener que adelgazar’ sin pruebas, sin exploración, sin un plan real. Que se trate a los pacientes con condescendencia o se les haga sentir culpables por necesitar ayuda”, ha denunciado Sáez. Como consecuencia de este estigma, muchas personas con obesidad evitan acudir al médico, lo que retrasa el diagnóstico de enfermedades graves y agrava su estado de salud. “Esto significa que enfermedades graves se detectan tarde y se agravan”, ha advertido.

Por estas razones, la Alianza por la Obesidad ha exigido al Congreso la adopción de medidas concretas que garanticen el acceso equitativo a tratamientos, la reducción de listas de espera y la financiación de terapias farmacológicas. También han pedido que se erradique el estigma de la obesidad dentro del sistema sanitario.

“La obesidad es un problema de salud pública de primer orden que requiere una respuesta política y legislativa estructural, en el trabajo y en la sociedad. La obesidad no es una elección, pero actuar para cambiar las cosas sí lo es”, han concluido las portavoces de la Alianza.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.