En la carrera por reducir el impacto medioambiental de los inhaladores, que en el caso de los presurizados o de dosis medidas (pMDI) solo en España emiten 400.000 toneladas de CO2 anuales, se han desarrollado dispositivos alternativos que contaminan menos y son seguros y eficaces para los pacientes. Inhaladores como los de polvo seco han demostrado producir una huella de carbono de 10 a 30 veces más reducidas que los de dosis medidas, además de ser incluso “superiores en la protección del paciente”.
Un amplio estudio en vida real publicado en la revista The BMJ y desarrollado por investigadores del Hospital Brigham and Women de Boston ha comparado los resultados de 20.388 pacientes estadounidenses mayores de 40 años que comenzaban o bien a recibir la triple terapia con un dispositivo pMDI de dos dosis al día (budesonida-glicopirrolato-formoterol) con un inhalador de polvo seco de una toma al día (fluticasona-umeclidinio-vilanterol).
Ambos son inhaladores de triple terapia, la fórmula más útil para evitar exacerbaciones y complicaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, los autores han demostrado que los pacientes en tratamiento con polvo seco tuvieron una incidencia de primera exacerbación moderada y grave un 9% menor que los inhaladores pMDI.
Los inhaladores de polvo seco presentan hasta un 29% menos de riesgo de una primera exacerbación grave si se compara con los presurizados
Los inhaladores de polvo seco también mostraron un 7% menor de riesgo de una primera exacerbación moderada y hasta un 29% menos de una primera exacerbación grave si se compara con los presurizados.
PACIENTES Y PROFESIONALES, UNIDOS
En España, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), hay un total de 15 millones de unidades de pMDI dirigidas a pacientes con asma o con EPOC, el 52% de los inhaladores utilizados. El cambio de inhalador siempre responderá a cuestiones clínicas, y cuando estas se dan, desde la Aemps llaman a usar inhaladores menos contaminantes sin que esto suponga un riesgo para la seguridad del tratamiento.
"Los datos sobre la efectividad y seguridad comparativas de estos productos son importantes para ayudar a garantizar que los pacientes con EPOC reciban una atención óptima basada en evidencia"
La Asociación de Pacientes con EPOC (Apepoc) y profesionales de distintas sociedades científicas como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Neumomadridr ecomiendan el uso de dispositivos en polvo seco o niebla, en línea con los pasos que ya se han dado en otros países europeos como Suecia, Noruega o Dinamarca.
Los resultados de estudios como el publicado en The BMJ respaldan y refuerzan estas recomendaciones, siempre y cuando, inciden los expertos, sea lo correcto para el tratamiento del paciente. "A medida que los sistemas de atención médica avanzan hacia inhaladores con menores emisiones de carbono, los datos sobre la efectividad y seguridad comparativas de estos productos son importantes para ayudar a garantizar que los pacientes con enfermedad pulmonar crónica reciban una atención óptima basada en evidencia”, señalan los autores del estudio.