La necesidad de predecir la trombosis en cáncer: “Mejora el pronóstico y la calidad de vida”

El Hospital Gregorio Marañón ha desarrollado una herramienta basada en genómica capaz de predecir el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer. Un proyecto pionero que evita el 70% de los casos

Dr. Andrés Muñoz, jefe del Servicio de Oncología del Gregorio Marañón (Foto. Hospital del Gregorio Marañón)
Dr. Andrés Muñoz, jefe del Servicio de Oncología del Gregorio Marañón (Foto. Hospital del Gregorio Marañón)
Paola de Francisco
2 febrero 2023 | 17:45 h

Solo en 2023 se prevé la detección de 279.260 nuevos casos según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). La investigación ha permitido incrementar la supervivencia, disminuir la toxicidad derivada de los tratamientos y mejorar la calidad de vida. Estos avances siguen produciéndose no solo en la propia enfermedad, sino también en las complicaciones que derivan de ella como la trombosis. En este sentido un equipo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha desarrollado una herramienta capaz de predecir el riesgo de trombosis en los pacientes oncológicos

Según datos publicados por la Fundación Española del Corazón, uno de cada cinco casos de trombosis venosa profunda o de embolia pulmonar se da en pacientes con cáncer, otros datos señalan que alrededor de 30.000 pacientes oncológicos sufren un evento trombótico. Es una complicación que empeora el pronóstico de la enfermedad, las comorbilidad e incluso puede detener un tratamiento que estaba siendo eficacia. Esto aumenta la mortalidad en los pacientes, se estima que unas 2.500 personas podrían fallecer por una embolia pulmonar y de ellas el 10% tendría menos de 50 años.

"En muchos casos no utilizábamos anticoagulantes por no saber con exactitud si los pacientes estaban en riesgo y si darle el tratamiento podía producirle una hemorragia”

Hasta ahora la única forma de predecir el riesgo de trombosis era a partir de modelos clínicos con parámetros que recogían los leucocitos, las plaquetas, nivel de HB, el tipo de tumor, alojamiento, estadio y los tratamientos; “hay tumores como el de páncreas, el de pulmón o los cerebrales que son más protrombóticos por su naturaleza”, explica a Consalud.es el Dr. Andrés Muñoz, jefe del Servicio de Oncología Médica del Gregorio Marañón.

Las herramientas predictivas existentes que se basaban en estos parámetros conocidos como al escala de Khorana eran, sin embargo, muy mejorables. “Tenían resultados muy pobres y apenas ayudaban a predecir a los pacientes. En muchos casos no utilizábamos anticoagulantes por no saber con exactitud si los pacientes estaban en riesgo y si darle el tratamietno podía prudirle una hemorragias”, añade.

LA GENÓMICA, LA CLAVE

La herramienta de predicción desarrollada por el equipo del Dr. Muñoz da un paso más allá de los parámetros clínicos e incorpora también variables genómicas. “Hemos sido pioneros en hacer una primera aproximación desde la genética y la medicina de precisión a la trombosis en pacientes con cáncer. Con ello hemos mejorado la predicción”, señala el experto. A través del  estudio de 51 variantes genéticas y la inteligencia artificial crearon un algoritmo que les permitió conocer el riesgo de trombosis en 364 pacientes estudiados.

"Nos permitirá mejorar el abordaje y con ello el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes”

Según señalan en el estudio publicado en la revista ‘Journal of Clinical Oncology’, los investigadores comprobaron que nueve variantes genéticas en concreto, la localización y estadio del tumor y un índice de masa corporal superior a 25 kg/m2 se asocian a un mayor riesgo de trombosis. A través del análisis de estos datos la herramienta permite identificar el nivel de riesgo de los pacientes. Los autores estiman que se podría reducir hasta un 70% de los casos de trombosis al poder aplicar tratamientos preventivos.

“Pensamos que gracias a una mejor detección podemos utilizar mejor los tratamientos anticoagulantes y de forma más precisa para aquellos pacientes que lo necesiten”, explica el Dr. Muñoz. “Los resultados los podemos aplicar a cualquier paciente oncológico desde el diagnóstico. Esto nos permitirá mejorar el abordaje y con ello el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes”, concluye. Esperan que pronto se pueda aplicar de forma generalizada en la práctica clínica.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído