Daiichi Sankyo y AstraZenecahan celebrado este jueves una jornada formativa para tratar el contexto actual del cáncer de mama y su evolución en los últimos años. Una cita importante para el avance en este tipo de cáncer, que se ha visto recientemente "impulsado por el desarrollo de la medicina de precisión".
Según las últimas cifras publicadas, en 2023 se diagnosticarán en España 35.001 casos de cáncer de mama, por lo que sigue siendo necesario hablar y dar a conocer esta enfermedad. Así lo ha explicado Isabel López, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
El Dr. José Palacios, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha puesto en valor el papel de los biomarcadores tumorales para el tratamiento del cáncer. El experto en anatomía patológica también ha insistido en la importancia de la fase diagnóstica, que, además, ha evolucionado mucho a lo largo de los años. "Evaluar los factores pronósticos es clave para saber qué probailidad de evolución hay y poder predecir una respuesta a tratamientos específicos".
En este sentido, uno de los biomarcadores más importantes es el HER2. Acualmente, y con las nuevas investigaciones, cuando esta proteína está presente en la célula cancerígena, "los patólogos ya pueden llevar a cabo un tratamiento específico". Por ello es importante encontrar esta proteína que se expresa en el tejido. El reto ahora está en "identificar los tumores que expresen poco HER2", ya que si está presente, aún en pequeñas cantidades, puede haber tratamiento. Por ello, "hay que avanzar en el proceso técnico, para que no se escapen las pequeñas cantidades de esta proteína".
Por su parte, el Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center de Barcelona, ha explicado cómo ha cambiado el tratamiento del cáncer de mama a través de la medicina de precisión. "Significa que hemos cambiado el paradigma del tratamiento. Antes sólo se operaba y se daba radio o quimio. Ahora, conociendo mejor el paciente y al microambiente tumoral, podemos definir tratamietnos más precisos". Esto supone una "mayor eficacia y menor toxicidad". Cortés ha abogado también por el estudio de nuevos biomarcadores que ayuden a tratar mejor el cáncer. Asimismo, ha criticado a las instituciones españolas por la tardanza que existe "para poder usar un fármaco que ya está aprobado" que, a veces, asciende a los dos años, y por la "inequidad" que existe en el sistema sanitario actual.
"La medicina de precisión significa que hemos cambiado el paradigma del tratamiento"
Asimismo, el doctor ha puesto en valor el papel de la inmunoterapia y los inmunoconjugados para el tratamiento. En el caso de la primera, desactivando las defensas del paciente, puede atacarse al cáncer. En el caso del segundo, su efectividad funciona como un "caballo de Troya". La "puerta de entrada" en este caso es el HER2, independientemente de que sea alto o bajo. Así, se obtienen “mejores resultados en cuanto a eficacia se refiere”.
María Perelló, directora médica de Oncología de Daiichi Sankyo España, se ha referido también a los tratamientos en los que se administra la quimioterapia de una forma muy eficiente dirigida a la celula. "El anticuerpo llega a la célula diana que, a su vez, internaliza la molécula haciendo que se libere el citotóxico que provoca la muerte celular. "También tiene efecto en las células vecinas, por lo que provoca mayor muerte celular y mejor supervivencia".
La responsable médico del área terapéutica de cáncer de mama de AstraZeneca España, Inés Fernandez, ha explicado la actual clasificación de tipos de cáncer de mama, destacando los tres subtipos, según los cuales se podría o no utilizar este tratamiento de precisión dirigido a la "célula diana". Estos serían receptor hormonal positivo, HER2+ positivo, o triple negativo. Además, actualmente, ya se incluye otro subtipo, el HER2-LOW, en el que los niveles no son suficientes para incluirlo en los anteriores subtipos. No obstante, en este caso, el nivel de HER2 sería suficiente para poder utilizar el método de "diana".
El encuentro también ha contado con la participación de Pilar Fernández, presidenta de la Asociacon Española de Cáncer de Mama Metastásico. Fernandez es, además, paciente oncológica y de metástasis. La presidenta ha aprovechado la ocasión para reivindicar mejores tiempos ante la tardanza en la aprobación de fármacos. "Son importantes para la medicina de precisión, mejoran la calidad de vida". También ha abogado por una estrategia nacional de cáncer, en la que se implante la medicina de precisión en todos los hospitales.
Pilar Fernández, a través de la asociación, también reivindica la visibilidad de este tipo de cáncer. "La 'M que falta' es un movimiento que pretende dar visibilidad al cáncer de mama metastásico, que está olvidado". Alrededor del 30% de los pacientes diagnosticados previamente con esta enfermedad desarrollará metástasis. Además, entre un 5-6% de los nuevos diagnósticos se producen ya en estado metastásico, "cifra que aumentará estos años tras la pandemia por la falta de diágnostico debido a la pandemia".
"La 'M que falta' es un movimiento que pretende dar viibilidad al cáncer de mama metastásico"
Este cáncer, además, deja cada año más de 6.000 muertes. "Para nosotros no tiene final feliz. Sólo tiene incertidumbre, miedo, exclusión laboral y social, abandono de pareja, ruina eonomica, desolación y muerte”. Además, "existen fármacos capaces de prolongar la vida de estas personas y no nos llegan". Fernández también ha hecho hincapié en un abordaje multidisciplinar (nutrición, psicología...) para esta enfermedad.
Por su parte, Ana Zubeldia, Head de Oncología de Daiichi Sankyo España, ha recordado que más de 500.000 personas padecen cáncer de mama en España y ha apelado a la "responsabilidad personal e individual” con buenos habitos. "Un tercio de los cánceres se deben a factores evitables". En los últimos tiempos "se ha aumentado mucho el conocimiento del cáncer. Existe una mejor clasificación, control y tratamiento con la medicina de precisión". El futuro ahora está en el trabajo por la cronificacion de algunos tumores, es decir, "poder vivir con ello y reducir las curvas de mortalidad". Finalmente, Zubeldia ha destacado que hay “mucha esperanza", y que, desde las farmacéuticas, "estamos motivados, estamos en un momento increíble, pero aún hay mucho que hacer”.