La OMS alerta sobre el repunte de casos de mpox y la inestable financiación para combatirla

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre la propagación del virus en África y la reducción de financiamiento para su contención

Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS (Fuente: OMS)
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS (Fuente: OMS)
Diego Domingo
18 marzo 2025 | 11:00 h
Archivado en:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ratificado que el resurgimiento de la epidemia de mpox en 2024 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII). Es una de las conclusiones que se extraen de la tercera reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en la que se emitieron nuevas recomendaciones temporales dirigidas a los Estados miembros.

Desde el inicio de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, se han notificado a la OMS casi 130.000 casos confirmados de mpox y más de 280 muertes en 130 países. En los últimos doce meses, la Región de África ha sido la más afectada, concentrando el 61 % de los casos y el 72 % de las muertes. La situación epidemiológica sigue siendo inestable a pesar de los avances en la respuesta, como la mejora en la vigilancia, el diagnóstico y la vacunación.

El Comité de Emergencias ha identificado varios desafíos clave que dificultan la contención del brote. Entre ellos, destacan la inestabilidad en la República Democrática del Congo (RDC) debido al conflicto armado, la concurrencia de otras emergencias sanitarias en la región (como el brote del virus del Sudán en Uganda) y la incertidumbre sobre el financiamiento, especialmente tras la suspensión del apoyo de Estados Unidos, que hasta ahora había aportado un tercio de los fondos para la respuesta contra la mpox. “Sin fondos suficientes, la capacidad de los Estados Partes, la OMS y sus asociados para mantener, sostener y ampliar la respuesta de MPOX se vería comprometida”, señalan desde la OMS. 

“Sin fondos suficientes, la capacidad de sostener y ampliar la respuesta de MPOX se vería comprometida”

La OMS ha observado un comportamiento diferenciado del virus según sus variantes o "clados". Fuera de África, la mayoría de los casos están relacionados con el clado IIb, cuyo número de contagios ha disminuido en los últimos meses. Sin embargo, en África persiste una propagación activa del clado Ib, particularmente en la RDC, Burundi y Uganda.

En estos países, la transmisión comenzó entre adultos, principalmente a través de contactos sexuales, afectando especialmente a personas de entre 20 y 39 años. Sin embargo, en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur (RDC), la enfermedad se ha extendido a otros grupos etarios, evidenciando transmisión comunitaria en los hogares. En Burundi y Uganda, se ha observado un “patrón bimodal”, con una alta incidencia tanto en adultos jóvenes como en niños pequeños, lo que sugiere una combinación de transmisión sexual y por contacto cercano en entornos domésticos.

Además de los países más afectados, se ha detectado transmisión comunitaria en Kenia, Ruanda y Zambia, así como casos importados en 14 países de otras regiones de la OMS. Un dato preocupante es que cinco casos importados a nivel mundial tenían como único antecedente de viaje a los Emiratos Árabes Unidos, lo que podría indicar una propagación más amplia en ese país.

MORTALIDAD Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

El impacto de la mpox varía según el clado del virus. El clado Ia, predominante en la RDC, ha causado la mayoría de las muertes, con una tasa de letalidad estimada entre el 2,5 % y el 3 %, alcanzando hasta el 5 % en menores de un año. Por otro lado, la mortalidad del clado Ib es considerablemente menor (0,2 %), similar a la del clado IIb, cuyos fallecimientos están asociados a factores de riesgo como el VIH no controlado y otras comorbilidades. Se ha reportado un aumento de casos en África occidental, incluyendo los primeros contagios atribuidos al clado IIa (riesgo moderado) en Sierra Leona. 

La OMS ha ajustado su estrategia de respuesta, enfocándose en la descentralización operativa, el fortalecimiento del diagnóstico y el acceso equitativo a herramientas médicas. Sin embargo, la falta de financiamiento sigue siendo un obstáculo crítico. En septiembre de 2024, la OMS lanzó un llamamiento por 87,4 millones de dólares para la respuesta contra la mpox. Hasta la fecha, solo se han recaudado 65,5 millones, y la congelación de fondos por parte de Estados Unidos ha puesto en riesgo las operaciones en Burundi, la República Centroafricana, la RDC, la República del Congo y Ruanda.

“Este evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados debido a la propagación internacional de una enfermedad, que requiere una respuesta internacional coordinada”

“La congelación de los fondos provenientes de los Estados Unidos está afectando el transporte de muestras clínicas y diagnósticos de laboratorio, con una disminución en la tasa de pruebas, y el Gobierno está buscando soluciones con otros socios”, apuntaron desde la República Democrática del Congo. Por su parte, la Secretaría de la OMS añadió que se están explorando fuentes de financiación alternativas con donantes no tradicionales.

El Presidente de la reunión recordó a los miembros del Comité su mandato y recordó que una ESPII se define en el RSI como un “evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados debido a la propagación internacional de una enfermedad y que potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada”. La OMS ha anunciado que en las próximas semanas publicará una extensión de su plan estratégico de respuesta a la mpox, cuya última versión finalizó en febrero de 2025. Este plan incluirá medidas para garantizar la continuidad de las operaciones a pesar de la incertidumbre financiera. La OMS insiste en la necesidad de un esfuerzo coordinado a nivel global para frenar la propagación del virus y evitar que el impacto de la mpox se agrave en las regiones más vulnerables.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.