“La obesidad debe tratarse por equipos multidisciplinares, sin olvidar la gestión emocional”

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad, la Dra. Cristina Petratti recuerda la importancia de abordar la enfermedad desde tres esferas: nutricional, emocional y del ejercicio físico

La Dra. Cristina Petratti, médico especialista en obesidad. (Foto: Cedida a ConSalud)
La Dra. Cristina Petratti, médico especialista en obesidad. (Foto: Cedida a ConSalud)
Itziar Pintado
4 marzo 2025 | 16:00 h
Archivado en:

Cuando hablamos del abordaje de la obesidad, inmediatamente pensamos en el tratamiento mediante los servicios de Endocrinología o a través de profesionales del ámbito de la nutrición y el ejercicio físico. Pero la realidad es que esta enfermedad –que celebra su día mundial este 4 de marzo- es “compleja y multifactorial” y necesita de una visión holística en la que participen varios profesionales.

Se trata, por tanto, de abordar la obesidad “a través de equipos multidisciplinarios”, como cuenta en una entrevista a ConSalud.es, la Dra. Cristina Petratti, especialista en obesidad y miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). “Tiene que haber una parte nutricional, donde se ocupe la alimentación; un entrenador físico y/o fisioterapeuta, que se encargue de la actividad física; y, obviamente, la esfera de gestión psicoemocional, en la que intervengan profesionales de salud mental”, afirma.

La obesidad no solo impacta en la salud física, aumentando el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, sino que también está estrechamente relacionada con la salud mental. Esta enfermedad infradiagnosticada está presente en aproximadamente 1 de cada 5 adultos y 1 de cada 10 niños/adolescentes en España.

"La gestión psicoemocional de la persona con obesidad es fundamental para el éxito de la pérdida de peso y, más aún, para la consecución de un estilo de vida saludable y sostenible"

En este contexto, la Dra. Petratti insiste en la importancia de un abordaje integral de esta patología, en el que la gestión emocional juega un papel fundamental. "La gestión psicoemocional de la persona con obesidad es fundamental para el éxito de la pérdida de peso y, más aún, para la consecución de un estilo de vida saludable y sostenible", afirma la especialista.

RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y SALUD MENTAL

El estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales alteran los hábitos alimentarios, favoreciendo conductas como el comer emocional o el consumo de alimentos ultraprocesados. "Sin una adecuada gestión emocional, cualquier esfuerzo de control de peso en obesidad fracasará", advierte la Dra. Petratti.

La psiconutrición se posiciona como una herramienta clave para ayudar a las personas con obesidad a comprender su relación con la comida y desarrollar estrategias para mejorarla. Además, el estrés crónico afecta el equilibrio hormonal, favoreciendo la producción de cortisol y adrenalina, mientras que reduce la eficacia de la serotonina y la dopamina, hormonas relacionadas con la relajación y el placer.

ESTRATEGIAS PARA UN ENFOQUE INTEGRAL

Para romper este patrón, los expertos recomiendan implementar herramientas de regulación emocional y hábitos sostenibles. "Las estrategias clave incluyen técnicas de mindfulness, respiración consciente, gestión del estrés y rutinas de sueño adecuadas", explica la Dra. Petratti. Además, la actividad física también es otro elemento clave.

"No nos podemos olvidar de que es una enfermedad crónica en la que intervienen factores genéticos, hormonales y emocionales"

"No nos podemos olvidar de que es una enfermedad crónica en la que intervienen factores genéticos, hormonales y emocionales", recalca la doctora. Por ello, el tratamiento debe contar con la participación de nutricionistas, entrenadores físicos y psicólogos para ofrecer una atención personalizada e integral.

 “No es una enfermedad en la que baste con decir “come poco y muévete más”. En la obesidad influyen factores genéticos y hormonales, por lo que la población que la sufre no debe sentirse culpable. El primer paso es consultar a un especialista en obesidad o a un endocrinólogo para poder empezar a hacer cambios que a veces uno solo no puede poner en marcha”, concluye la especialista en obesidad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.