El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido la celebración del XVII Curso de Diagnóstico Molecular de Enfermedades Tropicales, organizado por el Centro Nacional de Microbiología y por el Centro Nacional de Medicina Tropical en colaboración con la Escuela Nacional de Sanidad y la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (Ricet). Las enfermedades tropicales son patologías infecciosas de gran repercusión en salud pública, algunas de las cuales pueden ser transmitidas al hombre por insectos portadores de virus, bacterias y parásitos.
El conocimiento de las técnicas diagnósticas en enfermedades tropicales evoluciona rápidamente, al igual que la influencia de estas enfermedades en un mundo globalizado y con cada vez mayor movilidad internacional (viajes, inmigración, etc.). Parasitosis como malaria, enfermedad de Chagas, esquistosomiasis, filariasis, fiebres hemorrágicas, Ébola, Zika, tuberculosis, virus de Crimea Congo… el curso ha repasado el manejo de diferentes patologías y las últimas novedades diagnósticas durante dos semanas, con contenidos teóricos y prácticos.
El objetivo final del curso es aplicar en el sistema sanitario todo en lo que trabaja el ISCIII
Los asistentes al curso (microbiólogos, postgraduados, investigadores, médicos…) han conocido de primera mano los más modernos avances en técnicas diagnósticas de biología molecular. El curso ha ofrecido formación sobre los últimos usos de técnicas como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), el ADN recombinante, la secuenciación genómica y la bioinformática, entre otras herramientas y disciplinas. El objetivo es fomentar la capacidad de los profesionales sanitarios de trasladar al Sistema Nacional de Salud la investigación y formación que realizan los centros y unidades del ISCIII, para mejorar la lucha contra las enfermedades y la salud de la población.
Esperanza Rodríguez y José Miguel Rubio, ambos del Centro Nacional de Microbiología, son los directores del curso, que se ha desarrollado en el Centro Nacional de Medicina Tropical, que dirige Agustín Benito. Los organizadores destacan la experiencia del profesorado (“contamos todos los años con los mejores expertos españoles de cada campo”) y cómo el contenido del curso se va adaptando a la realidad clínica de cada año y a las necesidades de los profesionales: “Hace años primaban el dengue y la fiebre amarilla, por ejemplo, y ahora tienen más protagonismo virus como el Ébola, el Zika, el Crimea-Congo… Cada edición incorporamos cosas nuevas”, explican Rodríguez y Rubio. Este año, por ejemplo, se han incluido contenidos sobre entomología, y en la próxima edición del curso es probable que se incluya las micosis tropicales.
El objetivo final del curso es “aplicar en el sistema sanitario todo en lo que trabaja el ISCIII”, explican. A lo largo de las 17 ediciones del curso, más de 300 alumnos se han beneficiado de la formación en las últimas novedades de la tecnología diagnóstica aplicada a las enfermedades tropicales.