La Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) han presentado, el ''Consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente''. Este documento elaborado de forma conjunta por las tres sociedades durante algo más de cuatro años tiene como objetivo unificar el manejo de las crisis epilépticas urgentes y consensuar recomendaciones para adecuar los protocolos de actuación extra e intrahospitalaria.
En el documento, los especialistas proponen la creación de un ''Código Crisis'' similar al que existen para el tratamiento de otras patologías como el ictus o el infarto. Un protocolo con unos criterios únicos de actuación en la atención de las crisis epilépticas urgentes que establezca ''una mayor coordinación prehospitalaria y hospitalaria'', tal como especifica el consenso intersocietario.
Las crisis epilépticas suponen entre el 0,3% y el 1% de las consultas médicas en las urgencias hospitalarias. Eso significa que entre 1 y 3 pacientes acuden a diario al servicio de Urgencias de un gran hospital de referencia con una crisis epiléptica urgente. ''En este documento se ha tenido en cuenta que el ''tiempo es cerebro'' por lo que se fomenta un tratamiento precoz y eficaz de estas crisis y una mayor coordinación interdisciplinaria, siempre buscando una mejor atención del paciente'', ha explicado el doctor José María Serratosa, vicepresidente y presidente anterior de la Sociedad Española de Epilepsia. Según este especialista, el documento de consenso, resultado de años de trabajo de especialistas de las tres sociedades, supone un nuevo paradigma y un punto de partida para optimizar el tratamiento de una patología de tan alta incidencia como las crisis epiléptica urgentes.
IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ
Un punto clave para lograr esa unificación en el abordaje de estas crisis, según ha apostillado el doctor Navid Behzadi del servicio de urgencias médicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), pasa por la definición de lo que es una crisis epiléptica urgente. ''De este modo, se eliminarán todas las posibles dudas que pueda haber en el diagnóstico ya que estamos ante una patología tiempo-dependiente, buscando siempre minimizar la morbi-mortalidad de los pacientes'', ha manifestado.
Las crisis epilépticas suponen entre el 0,3% y el 1% de las consultas médicas en las urgencias hospitalarias
''El consenso también va a facilitar la identificación de los pacientes con más riesgo, establece el tratamiento más adecuado que se debe administrar desde el primer momento y su destino óptimo, unificando los criterios para todos los profesionales sanitarios implicados'', ha añadido. Según diversos estudios, solo entre el 15% y el 20% de los pacientes con crisis epilépticas urgentes que terminan en el hospital han recibido el primer escalón terapéutico recomendado.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta y que también se contempla en el consenso es el ''centro útil'' al que se debe trasladar al paciente. Para el doctor Behzadi, ''es esencial tener claro que no todos los centros están provistos de los cuidados especiales que puede requerir un paciente con un mayor riesgo, lo que puede derivar en una excesiva prolongación en el tiempo de actuación lo que va en perjuicio del pronóstico del paciente''. Asimismo, el consenso clarifica la continuidad asistencial necesaria para cada tipo de paciente, instaurando un manejo integral del mismo.
VÍDEO EEG A PIE DE CAMA
En palabras del doctor Cesáreo Fernández, del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, los servicios de urgencias de todos los centros hospitalarios ven ''al menos una crisis epiléptica al día, constituyendo un problema muy frecuente''. En ese sentido, ha subrayado que para mejorar el circuito asistencial, es fundamental ''que los centros cuenten con camas de agudos con disponibilidad de vídeo EEG (electroencefalograma) ya que son pacientes que, aunque se atienden inicialmente en urgencias, deben tener luego un seguimiento en unidades especializadas que permitan seguir la evolución de manera pormenorizada''. Según los datos del Registro ACESUR (atención de pacientes adultos con crisis epilépticas en servicios de urgencias), solo a uno de cada tres pacientes con crisis epilépticas se les hace un electroencefalograma en las primeras 24 horas.
Entre 1 y 3 pacientes acuden a diario al servicio de Urgencias de un gran hospital de referencia con una crisis epiléptica urgente
''Tenemos que potenciar el uso del electroencefalograma urgente a pie de cama y otros dispositivos de neuroimagen que nos permiten distinguir una crisis y mejorar el diagnóstico y la atención precoz de los pacientes'', ha relatado. En ese sentido, el doctor Fernández, ha explicado que el documento de consenso establece diferentes fases terapéuticas diferenciadas para el manejo de estos pacientes con sus diferentes escalones terapéuticos para los tiempos. Este especialista también ha señalado que en esa mejora de atención hay que aprender a identificar a los pacientes que deben ser ingresados y los que deben ser derivados a la consulta de Neurología optimizando los circuitos de ingreso y alta, ya que la realidad es que alrededor del 80% de estos pacientes son dados de altas en Urgencias.
LA IMPORTANCIA DEL PREAVISO
Por su parte la doctora Irene García Morales, neuróloga en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid, ha hecho hincapié en la importancia que adquiere el preaviso a los servicios de neurología de los hospitales. La coordinación que se reclama en el documento pretende dar lugar a que haya un preaviso al personal hospitalario (urgencias y neurología). De esta manera hay constancia de la llegada un paciente con crisis potencialmente grave e inestable y se puede llegar a un diagnóstico y tratamiento precoz que evite ingresos en UCI, ingresos prolongados y mejorar así el pronóstico.
La especialista ha destacado el papel que juega el neurólogo de guardia en la continuidad de los cuidados tras los profesionales de extrahospitalario y urgencias. ''Una vez que tenemos el preaviso, debemos monitorizar al paciente y tratar al paciente guiados por el electroencefalograma, no podemos hacerlo a ciegas porque eso conlleva una serie de riesgos que son evitables'', ha indicado.
REPLANTEAMIENTO DE LOS CIRCUITOS ASISTENCIALES
Finalmente, el doctor Estevo Santamarina, del Servicio de Neurología del Hospital Universitari Vall d’Hebron, ha concluido aseverando que este documento de consenso ''es el germen para que se pueda ir desarrollando el ''Código Crisis'', es decir, un código que establezca la atención inmediata de las crisis epilépticas urgentes que va a suponer un cambio en el pronóstico de los pacientes''.
Pese a que estamos en los primeros pasos para poder desarrollar el Código Crisis, el doctor Santamarina ha explicado que el actual documento de consenso nos puede servir de base para empezar a cambiar cosas en la atención que se ofrece hoy en día. En ese sentido, ha comentado que ''nos permite repensar los circuitos asistenciales para empezar a identificar los pacientes que requieren una atención más precoz; e ir adaptando los protocolos terapéuticos; y marcar las pautas para la educación sanitaria de los pacientes y de los cuidadores''.
A su juicio, ''los pasos que ya se pueden ir dando para ir implantando el Código Crisis de una manera establecida son: fomentar el preaviso desde los servicios de emergencia extrahospitalaria del estado y destino del paciente, informar a las direcciones asistenciales de los centros de la importancia del manejo adecuado de estos pacientes y -si es posible- incorporarlo a los planes asistenciales, definir las características de los centros receptores lo que permitirá ir creando circuitos comunitarios, e ir tendiendo a un mayor uso de la telemedicina con el uso de dispositivos EEG que se pueden leer a distancia''.