Morbilidad hospitalaria: crecen las altas y la enfermedad digestiva lidera las hospitalizaciones

La encuesta de morbilidad hospitalaria publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística apunta que, por primera vez desde 2016, las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la causa de hospitalización más frecuente en España

Alta hospitalaria (Foto. Canva)
Alta hospitalaria (Foto. Canva)
Ander Azpiroz
27 marzo 2025 | 19:30 h
Archivado en:

En el año 2023 se produjeron 4.866.745 altas hospitalarias, lo que se traduce en un incremento del 2,4% en comparación a las 4.751.829 que se contabilizaron el año anterior. Datos que recoge la encuesta de morbilidad hospitalaria publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un documento que ofrece información sobre las altas hospitalarias con internamiento en función del diagnóstico principal asociado al alta. De esta manera es posible conocer las características demográfico-sanitarias de los enfermos que han ingresado en un centro hospitalario, además de la información a nivel nacional, de comunidad autónoma y de provincia, sobre la frecuencia y utilización de los recursos hospitalarios en un año.

Entrando en materia, la estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días, al igual que en 2022, es decir, aunque hayan aumentado las altas hospitalarias, el tiempo de las estancias no ha variado. Entre los grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento, con 54,3 días; las enfermedades infecciosas y parasitarias, 9,7; y las del aparato circulatorio, 8,7. Por tipo de centro, la estancia media en los hospitales públicos fue de 7,6 días, mientras que en los privados de 9,6.

La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días, al igual que en 2022, es decir, aunque haya aumentado las altas hospitalarias, el tiempo de las estancias no ha variado

Por sexo, las altas aumentaron un 2,8% en los hombres y un 2,1% en las mujeres. Si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, el incremento en las mujeres fue del 2,7%. Y en términos totales, más de la mitad de las altas hospitalarias correspondieron a mujeres, 51,4%. No obstante, si se excluyen las producidas por embarazo, parto y puerperio, este porcentaje sería del 47,5%.

En el caso de las altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes, también conocidas como tasas de morbilidad hospitalaria, a lo largo de 2023 se produjeron 10.065 altas, lo que supuso un aumento del 1,2% respecto al año anterior. En el caso de los hombres, aumentó un 1,6% y se situó en 9.983 altas por cada 100.000; y en mujeres, se incrementó un 0,8%, hasta 10.144, aunque si se excluyen las altas por episodios del embarazo, parto y puerperio, la tasa femenina subió un 1,5% y se situó en 8.675 altas por cada 100.000 mujeres.

Altas hospitalarias. Serie 2014-2023 Tasas por 100.000 habitantes

En el caso de las altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes, también conocidas como tasas de morbilidad hospitalaria, a lo largo de 2023 se produjeron 10.065 altas, lo que supuso un aumento del 1,2% respecto al año anterior

Según recoge la encuesta del INE, entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron fueron las del sistema respiratorio, con un 18,7%, mientras que las que más bajaron fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias entre las que se incluye la infección por Covid-19, que disminuyeron un 32,6%. Cifras que demuestran que el efecto de la pandemia, como es evidente, se ha ido desvaneciendo con el paso de los años.

Además, por primera vez desde 2016 las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la primera causa de hospitalización en 2023, con un aumento del 4,9% respecto al año anterior. Las del sistema circulatorio bajaron al segundo puesto, tras aumentar un 0,5%.

PANORAMA NACIONAL

La encuesta del INE también cuenta con una comparación por comunidades autónomas, que señala que las que registraron mayores tasas hospitalarias por 100.000 habitantes en 2023 fueron Principado de Asturias, 11.583; Cataluña, 11.521; y País Vasco, 1.190. Por otro lado, las ciudades autónomas deMelilla, 5.222 y Ceuta, 6.330, y Canarias, 7.857, presentaron las tasas más bajas.

Altas hospitalarias por comunidades y ciudades autónomas de hospitalización. Año 2023 Tasa por 100.000 habitantes

Centrándose en los principales grupos diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por enfermedades del aparato digestivo se dieron en Castilla y León, con 1.593 por cada 100.000 habitantes; Aragón, 1.471; y Galicia, 1.438. Las enfermedades del aparato circulatorio presentaron las mayores tasas en Principado de Asturias, 1.774; Castilla y León, 1.419; y Cantabria, 1.405. Por su parte, Castilla y León registró la mayor tasa de morbilidad hospitalaria debida a enfermedades del aparato respiratorio con 1.468, seguida de Principado de Asturias, 1.463 y , por último, Galicia, con 1.421.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.