El estudio de la UCM aporta evidencias para diseñar estrategias terapéuticas en enfermedades óseas

Un estudio de la UCM revela la presencia de una proteína en varios órganos que tiene un papel clave en la regulación de equilibro entre la formación y destrucción de los huesos

Molécula capaz de mantener el equilibrio entre destrucción y formación de huesos (Foro: UCM y UCC + I)
10 junio 2024 | 11:35 h
Archivado en:

El Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP) es una hormona que se encuentra en el páncreas, el intestino y el sistema nervioso central, y según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), publicado en Biofactors,  tiene un papel clave en la regulación de equilibrio entre la formación y destrucción de los huesos. En concreto, el VIP acelera la formación de las células encargadas de sintetizar un nuevo hueso, los osteoblastos, a partir de células mensenquimales humanas, un tipo de células madre de la médula ósea.

Los osteoblastos, por su parte, son células que se encuentran en el microambiente óseo y son las encargadas de sintetizar un nuevo hueso. Estas células deben coordinar su actividad con los osteoclastos, células destructoras de hueso, para asegurar el mantenimiento de la homeostasis ósea.

“En 2021 publicamos un artículo en el que demostrábamos el efecto inhibidor que VIP ejerce sobre los osteoclastos. En este nuevo artículo, hemos descrito, por primera vez, su efecto osteoinductor sobre células mesenquimales humanas, dando lugar a osteoblastos”, señala David Castro, investigador predoctoral del Departamento de Biología Celular de la UCM y primer autor junto a su compañera Paula Arribas.

Alguna de las patologías son la osteoporosis o la artritis reumatoide

Aunque se necesitan más estudios para evaluar y caracterizar el efecto osteoinductor de VIP que describen los investigadores, los resultados podrían suponer un primer paso en el diseño de futuras estrategias terapéuticas para patologías musculoesqueléticas en las que se encuentra afectada la integridad del hueso. “Entre dichas patologías se encontraría, por ejemplo, la osteoporosis, pero también la artritis reumatoide que podría ser una interesante candidata debido a su base autoinmune, escenario en el que VIP también ejercería sus efectos inmunorreguladores”, indica Arribas.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han realizado cultivos celulares de células madre de medula ósea procedentes de donantes (adquiridas comercialmente) y las han mantenido bajo condiciones de diferenciación a osteoblastos en presencia y ausencia de VIP. A partir de esas células, se desarrollaron diferentes experimentos con técnicas como de Real-time PCR, western blot y ELISA. En total, el proceso ha tenido una duración aproximada de dos años.

El siguiente paso, avanzan los científicos, es evaluar si VIP influye en la diferenciación y funcionalidad del tercer tipo celular presente en el hueso, el osteocito. Estas células derivan de osteoblastos que terminan quedando atrapados en el interior de la matriz ósea.

“Aunque hasta hace muy poco se desconocía su función, ahora está cada vez más claro que se trata de células que funcionan como pequeñas directoras de orquesta, integrando las señales de comunicación entre osteoclasto y osteoblasto, actuando como un elemento de coordinación para que el equilibrio entre formación y destrucción ósea sea siempre el óptimo”, concluye Mar Carrión, investigadora del Departamento de Biología Celular de la UCM.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.