Microproteínas, insectos o algas, los alimentos que podrían acabar con la desnutrición global

La producción de estos “alimentos del futuro” podría cambiar la forma en que operan los sistemas alimentarios. Pueden ser cultivados a escala en sistemas modulares y adaptados a entornos urbanos y comunidades aisladas.

Insectos comestibles (Foto. Freepik)
Insectos comestibles (Foto. Freepik)
CS
17 mayo 2021 | 11:50 h

Un reciente informe elaborado por la Universidad de Cambridge alerta de la necesidad de realizar cambios radicales en nuestro sistema de alimentación con el objetivo de salvaguardar el suministro global de alimentos, y combatir la desnutrición ante problemas tales como el cambio climático, la degradación ambiental y las epidemias.

Los responsables del informe indican que el suministro mundial de alimentos no puede protegerse con enfoques tradicionales centrados en la mejora de la producción de alimentos tal y como se ha realizado hasta ahora. Motivo por el que sugieren que los sistemas orientados a la producción de nuevos alimentos sostenibles de última generación deben ser integrados en los sistemas alimentarios y reducir así la vulnerabilidad a los cambios ambientales, las plagas y las enfermedades. El informe completo ha sido publicado en Nature Food.

Los investigadores señalan que la desnutrición global podría erradicarse cultivando alimentos como la espirulina, la chlorella, las larvas de insectos como la mosca doméstica, la microproteína (derivada de los hongos) y las macroalgas como el kelp. Estos alimentos ya han despertado un importante interés como alternativas nutritivas y más sostenibles a los alimentos tradicionales de origen vegetal y animal. Muchas personas se muestran reticentes al consumo de este tipo de alimentos, especialmente los insectos, por lo que los expertos recomiendan que no se consuman enteros, sino que se utilicen como ingredientes o transformados en pasta, hamburguesas e incluso barras energéticas.

La producción de estos “alimentos del futuro” podría cambiar la forma en que operan los sistemas alimentarios. Pueden ser cultivados a escala en sistemas modulares y adaptados a entornos urbanos y comunidades aisladas. Un enfoque denominado por los expertos como “redes alimentarias policéntricas” en el que las comunidades cuenten con capacidad para producir alimentos de forma local y constante, reduciendo de esta forma la dependencia de las cadenas de suministro globales.

"Alimentos como las algas azucareras, las moscas, el gusano de la harina y las algas unicelulares como la chlorella tienen el potencial de proporcionar dietas saludables y resistentes al riesgo que pueden abordar la desnutrición en todo el mundo"

Para llegar a estas conclusiones los científicos responsables del estudio han analizado alrededor de 500 artículos científicos publicados sobre diferentes sistemas futuros de producción de alimentos. Los más prometedores, incluidos los fotobiorreactores de microalgas (dispositivos que emplean una fuente de luz para cultivar microorganismos) y los invernaderos de cría de insectos, reducen la exposición a los peligros del entorno natural mediante una agricultura desarrollada en entornos cerrados y controlados.

"Alimentos como las algas azucareras, las moscas, el gusano de la harina y las algas unicelulares como la chlorella tienen el potencial de proporcionar dietas saludables y resistentes al riesgo que pueden abordar la desnutrición en todo el mundo", explica el doctor Asaf Tzachor, investigador del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial de la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio.

"Nuestro sistema alimentario actual es vulnerable. Está expuesto a una letanía de riesgos (inundaciones y heladas, sequías y períodos de sequía, patógenos y parásitos) que las mejoras marginales en la productividad no cambiarán. Para preparar nuestro suministro de alimentos para el futuro, necesidad de integrar formas completamente nuevas de agricultura en el sistema actual ", añade.

"Los avances en la tecnología abren muchas posibilidades para sistemas alternativos de suministro de alimentos que son más resistentes al riesgo y pueden suministrar de manera eficiente nutrición sostenible a miles de millones de personas", declara Catherine Richards, investigadora doctoral del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial de Cambridge. “La pandemia de coronavirus es solo un ejemplo más de las crecientes amenazas a nuestro sistema alimentario globalizado”, añade apuntando a la diversificación de nuestra dieta a través de este tipo de alimentos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído