En el abordaje de enfermedades graves y complejas, la calidad asistencial juega un papel fundamental en la optimización de los tratamientos y en la mejora de la vida de los pacientes. En este contexto, la compañía biofarmacéutica AbbVie ha impulsado junto a sociedades científicas el programa EQUA, que engloba distintos programas de certificación con el objetivo de garantizar estándares homogéneos y de excelencia en la atención sanitaria. Estas certificaciones, desarrolladas por sociedades médicas y auditadas por entidades independientes, permiten mejorar la eficiencia del sistema sanitario y asegurar una atención más equitativa en toda la geografía española.

Desde la puesta en marcha de EQUA, AbbVie ha promovido la certificación de unidades clínicas especializadas en diversas áreas terapéuticas como la gastroenterología, la dermatología, la reumatología, los trastornos del movimiento y la virología así como en la farmacia hospitalaria. "El programa EQUA es una iniciativa orientada a mejorar la atención que reciben los pacientes a través de impulsar programas de certificación de unidades clínicas especializadas definidos por las sociedades médicas o de farmacia correspondientes", explica María Costi, directora de Gestión Sanitaria y Relaciones Institucionales de AbbVie. "Este programa evalúa la calidad asistencial mediante indicadores específicos adaptados a cada área terapéutica, promoviendo un enfoque holístico, multidisciplinar y centrado en el paciente".
El programa EQUA “ha tenido una excelente acogida” desde que comenzó a dar sus primeros pasos en 2017, cuando se lanzó la certificación de unidades de excelencia(CUE) para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Esta fue la primera de una serie de iniciativas que han llevado a la certificación de 157 unidades hospitalarias hasta la fecha, impulsadas desde AbbVie, y con la expectativa de alcanzar 20 más en un corto periodo de tiempo. "Para AbbVie, estos proyectos son resultado de nuestro compromiso con el bienestar de las personas y la sostenibilidad del sistema sanitario", afirma Costi. "Más allá del desarrollo de soluciones terapéuticas, representan una forma de innovar mediante colaboraciones con profesionales de la salud, instituciones sanitarias, sociedades científicas y pacientes”, añade.
"Para AbbVie, estos proyectos son resultado de nuestro compromiso con el bienestar de las personas y la sostenibilidad del sistema sanitario"

En el ámbito de la EII, la certificación CUE ha transformado la atención y ha dado mayor visibilidad al trabajo multidisciplinar en el tratamiento de esta patología. "La puesta en marcha del programa de certificación de unidades de excelencia en enfermedad inflamatoria intestinal ha supuesto un cambio significativo en la atención que reciben los pacientes y en el reconocimiento del trabajo que, durante años, han realizado los equipos multidisciplinares que tratan esta enfermedad en España", señala Yamile Zabana, presidenta del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). "Estas certificaciones han contribuido a estandarizar y elevar los estándares de calidad en la atención a las personas con EII, garantizando que las unidades certificadas ofrezcan un manejo integral, eficiente y basado en la mejor evidencia científica disponible".
Para los pacientes, contar con una certificación en su unidad de atención marca una gran diferencia en la calidad y el acceso a los tratamientos. "Se traduce en una mayor confianza en los servicios que reciben y en la seguridad de que están siendo tratados en unidades que cumplen con los más altos criterios de calidad", añade Zabana. "Además, estas certificaciones también buscan promover una atención más equitativa en todo el territorio, reduciendo las desigualdades que, en ocasiones, pueden existir en el acceso a recursos especializados".

Además, estas iniciativas han representado una evolución positiva en la calidad de la atención sanitaria. Lucía Expósito, presidenta de ACCU España, asegura que esta certificación "es un proyecto que ha cambiado radicalmente la calidad de la asistencia sanitaria a las personas con EII, contribuyendo a mejorar la vida de muchos pacientes".
EL IMPACTO DE LAS CERTIFICACIONES EN LOS PROFESIONALES
Por otra parte, para los profesionales que trabajan en el sector sanitario, “las certificaciones han supuesto una herramienta clave paraidentificar áreas de mejora y destacar el trabajo que durante años han llevado a cabo los grupos dedicados al manejo de la EII”, sostiene la presidenta de GETECCU. Aunque estos equipos ya ofrecían una asistencia sanitaria “excelente”, CUE “ha servido para visibilizar su esfuerzo y para dotarles de un marco que les permite demostrar, de manera objetiva, la calidad de su práctica clínica”, subraya.
"El arranque de la implantación de la certificación Q-PEX en España nos ha permitido poder garantizar la calidad de atención en las Unidades de pacientes externos de los servicios de farmacia hospitalaria"
En el ámbito de la farmacia hospitalaria, estas certificaciones también han supuesto un gran avance. Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), destaca la certificación Q-PEX, implementada en 2019. "El arranque de la implantación de la certificación Q-PEX en España nos ha permitido poder garantizar la calidad de atención en las Unidades de pacientes externos de los servicios de farmacia hospitalaria a través del cumplimiento y desarrollo de estándares de calidad objetivos. Al mismo tiempo, esta norma, pionera a nivel mundial, está ya recibiendo atención y demanda de otros países, a los que es totalmente extensible, lo cual nos refuerza como referencia internacional".

Más allá de mejorar la atención, las certificaciones también contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario al optimizar recursos y procesos asistenciales. "Este programa contribuye al uso eficiente de los recursos al optimizar los procesos asistenciales, reducir la variabilidad en la práctica clínica y evitar duplicidades innecesarias", destaca Costi. "Al estandarizar y medir la calidad, permiten identificar áreas de mejora, potenciando un sistema sanitario más eficaz y sostenible".
La colaboración entre profesionales sanitarios, sociedades científicas y pacientes ha sido clave en el éxito del programa EQUA y sus certificaciones. "Los profesionales sanitarios son actores fundamentales, ya que participan activamente en el diseño, implementación y evaluación de los indicadores de calidad", indica Costi. "Por otro lado, los pacientes juegan un rol crucial al aportar su perspectiva y necesidades al proceso. Su implicación garantiza que los proyectos estén verdaderamente centrados en mejorar su experiencia y resultados, promoviendo una atención más humana y personalizada”, concluye.
"Con la colaboración de AbbVie"