Julia del Amo: “Ante el aumento de ITS somos conscientes de que crecerán las enfermedades hepáticas"

La responsable del Plan Nacional de Hepatitis participa en el curso de verano “Retos en Salud Pública para la Enfermedad Hepática” de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid y Gilead

Inauguración de la jornada “Retos en Salud Pública para la Enfermedad Hepática” donde ha participado Julia del Amo (Foto. Consalud)
7 julio 2021 | 13:10 h

“Después de las crisis sanitarias, políticas y sociales se produce un aumento de las enfermedades ITS, VIH y Hepatitis C”, ha explicado este miércoles la Dra. Julia de Amo, responsable del Plan Nacional de Hepatitis, en la inauguración de la jornada “Retos en Salud Pública para la Enfermedad Hepática”. La jornada, incluida dentro del marco de los Cursos de Verano de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, está dirigida por el Dr. José Luis Calleja, jefe del Servicio Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y apoyada por Gilead Sciences.

Por octavo año consecutivo, se celebra en la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo del Escorial un encuentro de expertos para abordar los retos sobre la enfermedad hepática en España y Europa. Este año el debate de las mesas redondas se centrará principalmente en las hepatitis virales y la enfermedad hepática del hígado graso no alcohólico, tal y como ha explicado el Dr. José Luis Calleja.

La inauguración ha corrido a cargo de la Dra. Julia del Amo, que ha desgranado los problemas principales a los que se enfrenta la Administración para la eliminación de las enfermedades hepáticas antes de 2030. “Necesitamos mejorar la vigilancia de la monitorización, promover un diagnóstico precoz y adaptar las pruebas rápidas que se integrarán en los países europeos a partir de 2022”, ha manifestado la experta.

 "Las pruebas diagnósticas que existen para el VHC  solo pueden ser realizadas en centros sanitarios autorizados y por personal sanitario”, explica del Amo

Del Amo ha reconocido que si algo ha demostrado la pandemia de la Covid es que la Administración debe mejorar la vigilancia epidemiológica. Todos los años se recogen datos de la hepatitis aguda, crónica y sin identificar, “pero desde 2019 se han producido lagunas en los datos”. E incluso si tratamos la de la hepatitis B, no se han recogido datos de los casos crónicos. “Es necesario mejorar la vigilancia epidemiológica y la recogida de datos en tiempo real para conseguir la eliminación de la enfermedad. Por eso quiero pedir ayudar a los patólogos para recoger estos datos”, ha reflejado la Dra. Julia del Amo dirigiéndose al público y los participantes de la jornada.

La pandemia de la Covid también ha frenado la implantación de la guía de cribado de la infección por VHC, donde se indica el cribado de la infección por el virus en personas con antecedentes de exposición o situación de riesgo. “La pandemia ha retrasado este punto, esperamos que cuando la Covid esté controlada podamos volver a ponerla”, ha redordado la Dra. Del Amo. Recordemos que la OMS determina que para la eliminación de la heptatitis C se necesita disminuir un 80% la transmisión del virus y un 60% las muertes, para lo que es necesario apostar por los cribados para conocer los datos.

Por eso ha destacado la necesidad de promover el diagnóstico precoz de VHC y otras ITS, principalmente teniendo en cuenta que no existen pruebas de autodiagnóstico autorizadas para esta enfermedad. “Es importante tener claro el marco legislativo y las pruebas diagnósticas que existen para el VHC, que solo pueden ser realizadas en centros sanitarios autorizados y por personal sanitario, solo médicos, farmacéuticos y enfermeros”.

"No podemos pretender trabajar con datos de cribado de 2016, 2018 o 2019. Hay que trabajar con datos actuales, sin ellos no podemos decir que vamos a eliminar la hepatitis", señala Buti

A su vez, ha destacado la llegada de un nuevo reglamento europeo para productos sanitarios de diagnóstico invitro. “Estamos trabajando con la AEMPS para que en 2022, cuando entra en vigor la nueva norma, consigamos integrarla en la administración”. Aunque ha admitido que no va a ser un trabajo rápido, “la Administración es lenta, pero por suerte contundente”.

BARRERAS INSTITUCIONALES

Durante la mesa redonda "El reto de la Eliminación de la Hepatitis C ante la crisis COVID-19" que ha seguido a la inauguración, los expertos se han mostrado de acuerdo en la necesidad de colaborar, luchar conjuntamente y llegar a un entendimiento con las instituciones para cumplir con las indicaciones de la OMS. "Hemos de trabajar en colaboración y todos a la vez, no solo la hepatitis C, también la hepatitis B, la hepatitis Delta...", ha expresado Dr. José Luis Calleja. No hay que olvidar que, como ha destacado el Dr. Agustín Albillos, jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, antes de la Covid  "España se encontraba entre el 25% de países desarrollados que podían cumplir los objetivos de la OMS".

Sin embargo, la Dra. María Buti, ​jefa Clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d'Hebron, ha destacado por su parte que la lucha para la eliminación en Europa de las enfermedades hepáticas no están bien. "Las tasas de diagnóstico y de personas tratadas son bajas, es esencial un liderazgo compartido". Y se ha mostrado crítica con los datos ofrecidos por las instituciones. "Son solo aproximaciones, no podemos pretender trabajar con datos de cribado de 2016, 2018 o 2019. Hay que trabajar con datos actuales, sin ellos no podemos decir que vamos a eliminar la hepatitis", ha insisito.

A la falta de cribado exhaustivo en la población más vulnerables (hombres de 50 a 80 años, usuarios de drogas, sin hogar, relacionados con la delincuencia) se suma un diagnóstico tardío, la pérdida de pacientes en el sistema o el retraso en los diagnósticos, como ha destacado, el Dr. Javier Crespo, jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: "Durante estos meses encontraremos enfermos que no hayan ido al especialista y que no vayan en un tiempo. Por eso hay que trabajar de nuevo con la población vulnerable, como se ha hecho ahora que casi hemos podido eliminar el HVC en las cárceles".

“Ya sabemos que las enfermedades de transmisión sexual están al alza, por lo que asumimos que la transmisión de VIH y hepáticas también están al alza”, destaca del Amo

A su vez ha sido el Dr. Pablo Ryan, adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor, quien ha destacado las barreras institucionales que se encuentran en las comunidades autónomas para el tratamiento de las personas con VHC o con VIH. "Es necesaria una puesta en común de las insittuciones, y al mismo tiempo que a las personas sin hogar o los usuarios de drogas no se les deniegue el derecho a un tratamiento para estas enfermedades", ha manifestado.

LOS COLECTIVOS CHEMSEX Y UVDP LOS QUE MÁS PREOCUPAN

La Covid ha puesto a prueba la atención integral a las personas más vulnerables, aunque la telemedicina y los equipos multidisciplinares han permitido acceder a las personas con consumen droga, donde la incidencia sigue siendo muy alta con respecto al personal general."Es necesario poner el foco en las poblaciones vulnerables, dadas sus características y conductas (drogas, sin hogar, patología dual, emigrantes en situación irregular). Y para saber la prevalencia se necesitan pruebas diagnósticas, programas de cribados y analizar esos datos", ha continuado el Dr, Ryan.

En lo que más ha incidido la responsable del Plan Nacional de Hepatitis es en el control del colectivo Chemsex, aquel que utiliza drogas psicoactivas de manera intencionada al mantener relaciones sexuales, principalmente relaciones entre hombres. “Ya sabemos que las enfermedades de transmisión sexual están al alza, por lo que asumimos que la transmisión de VIH y hepáticas también están al alza”, ha explicado la Dra. del Amo.

"Hay que seguir avanzando, conseguir los datos de incidencia actuales y disminuir al máximo el impacto de la Covid en el tratamietno de las enfermedades hepáticas", ha insistido el Dr. José Luis Calleja al finalizar la mesa redonda.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.