Sanidad ve razonable homogeneizar y ampliar los cribados de cáncer de mama de 45 a 75 años

El coordinador de la Estrategia cáncer de mama de Sanidad, Josep Borras, ve "razonable" que los cribados sean de 45 75 años

La presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Antonia Gimón; y el coordinador científico de la estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep Borrás (Europa Press)
La presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Antonia Gimón; y el coordinador científico de la estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep Borrás (Europa Press)
Cristina Garay
21 junio 2024 | 13:10 h
Archivado en:

Josep Borrás, coordinador científico de la Estrategia contra el cáncer perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha contestado a varias preguntas en una rueda de prensa celebrada el pasado jueves en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha participado en un encuentro organizado por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).

Borrás ha opinado que el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer puede conllevar la homogeneización de los cribados del cáncer de mama en las comunidades autónomas, así como ha señalado de "razonable" que abarquen un mayor rango de edad diagnosticando a mujeres de 45 a 75 años (actualmente es de 50 a 69), que es uno de los objetivos del Plan y una recomendación del Comité Científico de la Unión Europea (UE).

El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer puede conllevar la homogeneización de los cribados del cáncer de mama en las comunidades autónomas

También ha comentado que el Plan Europeo de lucha contra el Cáncer podría "facilitar" la unificación de criterios para realizar los cribados en España, si bien, ha recordado que para el rango de edad 50-69 años están homogeneizados aunque "hay alguna comunidad autónoma que los realiza a los 45 años".

En este sentido, le parece "razonable" establecer esa edad para realizar los cribados ya que, "a partir de la evidencia que tenemos", el inicio del crecimiento de la incidencia del cáncer de mama empieza a los 30-35 y ha resaltado el número de mujeres "que se pueden beneficiar" de es medida.

Este plan también busca equilibrar los sistemas sanitarios entre los países comunitarios

Además, Borrás ha señalado como un reto futuro dentro de la investigación del cáncer de mama el porqué se producen las metástasis y cómo controlarlas. Al respecto, ha explicado que el Plan Europeo contra el Cáncer ha destinando "una enorme cantidad" de recursos a la investigación.

Por último, ha recordado que el Plan busca también "equilibrar" los sistemas sanitarios entre los países comunitarios.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído