José Manuel García Aznar, nuevo miembro del Consejo Mundial de Biomecánica

El próximo congreso se organizará en Vancouver y se tratarán temas como la biomecánica celular, subcelular, de órganos u ortopédica, entre otras

José Manuel García Aznar, miembro del Consejo Mundial de Biomecánica (Foto. Comunicación I3A)
José Manuel García Aznar, miembro del Consejo Mundial de Biomecánica (Foto. Comunicación I3A)
CS
24 agosto 2022 | 12:50 h
Archivado en:

José Manuel García Aznar, investigador del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón) ha entrado a formar parte del Consejo Mundial de Biomecánica, donde es el único español de un grupo de 50 personas. Allí, se encargará de organizar los congresos mundiales de biomecánica (WorldCongress of Biomechanics), elegir a otros miembros del Consejo y llevar a cabo la creación de redes de contacto entre sociedades de biomecánica en todo el mundo.

García Aznar forma parte del grupo de investigación M2BE (Multiescala en Ingeniería Mecánica y Biológica) y es catedrático de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación están centradas, fundamentalmente, en mecano-inmunología, donde trata de entender cómo las células del sistema inmune se ven afectadas por el ambiente mecánico y cómo la biomecánica puede regular su comportamiento.

Ahora, se suma a este Consejo Mundial de Biomecánica, del que forman parte desde líderes científicos en biomecánica, representantes de organizaciones internacionales centradas en biomecánica con un gran número de miembros, representantes de grandes zonas geográficas en las que la densidad de trabajadores biomecánicos por unidad de superficie es relativamente baja y, finalmente, los presidentes encargados de organizar el Congreso Mundial.

El próximo congreso se organizará en Vancouver en el año 2026. Los temas de trabajo son múltiples, Biomecánica Celular, Molecular y Subcelular, Mecanobiología, Biomecánica de Órganos, Ingeniería de Tejidos, Modelado Musculoesquelético y Cardiorrespiratorio, Biomecánica Ortopédica, Biomecánica del deporte, Mecánica Neural, órganos artificiales, dispositivos médicos y tecnología asistencial. Un encuentro al que suelen asistir unos 4000 investigadores y rota entre Asia, América y Europa.

LA BIOMECÁNICA 

La Biomecánica tiene aplicación y un gran futuro de desarrollo profesional e investigador. Se aplica en dos grandes ámbitos. Por un lado, en el de la medicina, con aplicaciones en el entendimiento de enfermedades y procesos patológicos, así como en medicina regenerativa. Por otro, en Biología, para comprender cómo se desarrollan los organismos e interactúan con su entorno.

El próximo congreso se organizará en Vancouver y se tratarán temas como la biomecánica celular, subcelular, de órganos u ortopédica, entre otras

La medicina se centra en la genética molecular y no suele considerar la base física de las enfermedades, aunque muchos de los problemas que provocan dolor y morbilidad, que llevan a los pacientes a la consulta, son consecuencia de cambios en la estructura o la mecánica de los tejidos. El objetivo principal de la Biomecánica es integrar la mecánica en nuestra comprensión de las bases moleculares de las enfermedades. Entender las funciones clave que desempeñan las fuerzas físicas, la matriz extracelular y la estructura celular en el control del desarrollo normal, así como en el mantenimiento de la forma y la función de los tejidos. También, se pretende entender el mecanismo molecular por el que las células perciben el ambiente mecánico y responden ante él.

Enfermedades como el cáncer, la malaria, la infección por listeria y el asma, por ejemplo, se pueden analizar con un enfoque novedoso desde el punto de vista biomecánico.

TRAYECTORIA INTERNACIONAL 

José Manuel García Aznar tiene un amplio recorrido investigador, con proyectos con financiación ERC, StartingGrant y AdvancedGrant. Ambos proyectos de investigación básica están fuertemente relacionados con la biomecánica.

En el proyecto StartingGrant, InSilico-Cell, se desarrolló una plataforma computacional e in-vitro basada en cultivo celular en chips microfluidicos para el estudio de la capacidad migratoria de nuestras células en 3D, centrado en el estudio de los procesos de regeneración de fracturas óseas y curación de heridas en diferentes ambientes biomecánicos.

En el proyecto AdvanceGrant, ICoMICS, se trata de una novedosa plataforma de modelado predictivo para investigar cómo las células inmunitarias terapéuticas (TIC) detectan, se mueven e interactúan con las células cancerosas y con el microambiente tumoral. Esta plataforma se basará en dos pilares fundamentales, la fabricación de organoides tumorales (órganos en miniatura desarrollados en el laboratorio) y las simulaciones por ordenador del comportamiento de la población celular.

Se fabricarán chips de microfluidica de cultivo celular para construir estos organoides tumorales. Además, se creará un modelo de ordenador para simular el comportamiento de las células, incluyendo las interacciones célula-célula y célula-tejido, incorporando efectos como la mecánica de los tejidos y las reacciones químicas de las células. Por tanto, ICoMICS constituirá una plataforma virtual de investigación idónea para recrear el microambiente de los tumores sólidos y testear la efectividad de diferentes estrategias de immunoterapia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.