Más de 130 expertos reflexionan sobre los retos en cáncer en el Centro de Protonterapia Quirónsalud

El Centro de Protonterapia Quirónsalud ha organizado una jornada para la reflexión y el debate en torno a los retos de la terapia de protones contra el cáncer en España.

Centro de Protonterapia Quirónsalud (Foto. Quirónsalud)
Centro de Protonterapia Quirónsalud (Foto. Quirónsalud)
CS
30 mayo 2024 | 13:40 h
Archivado en:

El Centro de Protonterapia Quirónsalud ha organizado una jornada para vislumbrar el futuro de la protonterapia y las nuevas indicaciones de los tratamientos contra el cáncer en España. Más de 130 profesionales se han reunido en el Aula Magna del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, que ha sido el escenario escogido para acoger una cita de reflexión y debate en torno a los retos de la terapia de protones contra el cáncer en España.  

Allí, se ha analizado la evidencia científica obtenida a partir de los cerca de 700 tratamientos efectuados en el Centro de Protonterapia Quirónsalud, el primero de sus características en España, desde su inicio en diciembre de 2019.

“Alrededor de la mitad de esos pacientes tratados en estos cuatro años y medio de actividad del centro han sido niños y adolescentes, de los cuales aproximadamente dos tercios han necesitado anestesia”, ha explicado el Dr. Raymond Miralbell, presidente del comité organizador de la jornada y director médico del Centro de Protonterapia Quirónsalud. Además, ha incidido en que la terapia con protones “ha supuesto un avance muy importante en el tratamiento de ciertos tumores infantiles, ya que posibilita una reducción muy significativa de dosis innecesaria a los órganos sanos cercanos al tumor”, lo que conlleva, automáticamente, una reducción de los efectos secundarios ligados a la radioterapia.

Uno de los tumores que obtiene mayor beneficio de los protones son los de tipo pediátrico 

En ese sentido, el Dr. Ignacio Azinovic, jefe de Oncología radioterápica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y del Centro de Protonterapia Quirónsalud, ha recalcado que los tumores que mayor beneficio obtienen de estas partículas son: los pediátricos, tumores, los tumores del sistema nervioso central, las reirradiaciones de cualquier localización, especialmente de localización craneal, cabeza y cuello, y cercanas a órganos críticos de riesgo, así como los tumores radiorresistentes como cordomas, condrosarcomas o sarcomas.

De cara al futuro, el Jefe de Oncología se ha mostrado convencido en la posibilidad de ampliar las indicaciones clínicas y los perfiles de pacientes, especialmente con la incorporación de las nuevas unidades de tratamiento en España.

EXPANSIÓN DE LA PROTONTERAPIA

Esta clase de tratamiento no deja de expandirse. Por el momento hay 120 centros de protonterapia operacionales en el mundo que continúan creciente. De los cuales 24 están en Europa. El Dr. Alejandro Mazal, director técnico del Centro de Protonterapia Quirónsalud, quien ha añadido que “hay unos 25 centros en construcción en el mundo, a los que hay que agregar los diez proyectos españoles”.

Estos centros necesitarán profesionales cualificados con una alta especialización, una labor en la que colaboran los especialistas del Centro de Protonterapia Quirónsalud. “Estamos colaborando con aquellos que nos lo solicitaron para distintas fases, desde la concepción funcional del sitio hasta la formación de sus profesionales médicos, físicos y técnicos. Y también participamos en la formación y cooperación con otros centros en el mundo, como el recientemente abierto en el Instituto Europeo de Oncología en Milán, Italia”, ha añadido el Dr. Mazal.

Durante la jornada se han abordado diferentes temáticas, desde la organización, gestión, financiación y regulación de la protonterapia en España hasta las últimas novedades en investigación y desarrollo. En este campo, la cita ha contado con la participación de tres expertos internacionales: el Dr. Johannes A. Langendijk, profesor y responsable del Departamento de Oncología Radioterápica del Centro Médico Universitario de Groningen, en Países Bajos, quien ha profundizado en las indicaciones menos habituales de este tipo de terapia; Stéphanie Bolle, del Instituto Gustave-Roussy en París, Francia, quien ha hablado de protonterapia, linfopenia e inmunoterapia, y el Dr. Antony Lomax, del Paul Scherrer Institut, en Suiza, quien ha presentado el futuro de la protonterapia en sus aspectos de desarrollo tecnológico.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído