Herpes zóster, un problema de salud pública: “Supone un alto coste económico y de calidad de vida”

La Dra. Margarita Alonso explica a ConSalud.es los problemas asociados al herpes zóster, una patología con un importante impacto en la calidad de vida

Paciente con herpes zóster (Foto. Clínic de Barcelona)
Paciente con herpes zóster (Foto. Clínic de Barcelona)

Más del 90% de las personas adultas se han infectado en algún momento con el virus varicela-zóster, y, con el paso del tiempo, estas pueden desarrollar herpes zóster. Se trata de una enfermedad con una alta tasa de hospitalización y una importante tasa de mortalidad (5,8%), debido a las complicaciones que puede provocar, recoge un estudio publicado en ‘Eurosurveillance’.

Padecer un herpes zóster en población vulnerable como pueden ser pacientes mayores o con factores de riesgo “supone un aumento en el riesgo de sufrir complicaciones, fundamentalmente la neuralgia postherpética, presentando un dolor crónico de alta intensidad en la región donde tuvieron las lesiones cutáneas de difícil control y con un impacto muy importante en su calidad de vida”, explica la Dra. Margarita Alonso Fernández, médico de Familia en centro de salud Tordesillas de Valladolid y miembro del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Los pacientes con complicaciones sufren una merma de su calidad de vida que precisa de una atención frecuente. Aquellos conneuralgia postherpética requieren “seguimientos ambulatorios frecuentes, puesto que sufren un dolor tipo quemazón de difícil control y con mala respuesta al tratamiento médico”, señala la experta. En ocasiones los pacientes han de ser derivados a unidades del dolor para tratamientos invasivos como bloqueos nerviosos.

Solo el coste de hospitalización por enfermedad de herpes zóster se estima en 100.433.904 €

Dra. Margarita Alonso (Foto. Semergen)

Asimismo, estos pacientes cuentan con frecuencia con patologías de base que incrementan las complicaciones, el deterioro de la calidad de vida, la pérdida de funcionalidad o las recidivas en el desarrollo del herpes zóster. Una recaída de esta patología que precisa “un tratamiento farmacológico más complejo por el riesgo de interacciones y reacciones adversas”, indica la Dra. Alonso Fernández.

La atención durante la enfermedad, cuando es frecuente un ingreso hospitalario, como la posterior atención de las complicaciones suponen “un alto coste económico”. Solo el coste de hospitalización por enfermedad de herpes zóster se estima en 100.433.904 €,con un gasto medio por paciente de 7.152€, según un estudio publicado en la revista ‘Human Vaccines & Inmunotherapeutics’. Un alto importe que puede prevenirse.

LA VACUNACIÓN FRENTE AL HERPES ZÓSTER

La principal herramienta con la que evitar esta infección que tiene un alto impacto en la salud pública es la vacunación. “La existencia de una vacuna recombinante disponible en los últimos años disminuye la probabilidad de desarrollar complicaciones y el riesgo de recidivas”, recuerda la médico de Familia.

"A medida que la población esté vacunada conseguiremos entre todos disminuir la prevalencia de herpes zoster y sus complicaciones”

Desde este año, con la incorporación de la vacuna al calendario de Andalucía, todas las comunidades autónomas han iniciado la inmunización a lo largo de toda la vida con las indicaciones para la vacunación frente al herpes zóster, aunque con grandes diferencias en cuanto al número de cohortes que tienen derecho a la vacunación financiada en cada una de las regiones. Una herramienta preventiva con una eficacia del 97,2% en los adultos sanos de 50 años o más, por encima del 80% en los pacientes inmunocomprometidos y superior al 88% frente a la neuralgia postherpética.

Está dirigida a los pacientes que tienen mayor riesgo de desarrollarlo bien por la inmunosenescencia o bien por patologías previas. De esta forma, la población diana está constituida por los mayores de 50 años, personas inmunosuprimidas como los pacientes en condición de trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido, tratamiento con fármacos anti-JAK, infección por VIH, hemopatías malignas, tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia, antecedente de dos o más episodios de herpes zóster o aquellos que sufren cuadros de estrés.

“Es fundamental concienciar a la población diana para que se la administre puesto que ha demostrado su eficacia con un bajo riesgo de reacciones adversas de forma que a medida que la población esté vacunada conseguiremos entre todos disminuir la prevalencia de herpes zoster y sus complicaciones”, concluye la facultativa.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído