Guinea celebra el fin de la tripanosomiasis africana humana como problema de salud pública

La tripanosomiasis africana humana es la primera enfermedad tropical desatendida que se elimina en Guinea

Un hombre junto a su hija en un centro de salud en Guinea. (Foto: Patrick Adams)
Un hombre junto a su hija en un centro de salud en Guinea. (Foto: Patrick Adams)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha felicitado a Guinea por eliminar la tripanosomiasis africana humana, conocida como enfermedad del sueño, como problema de salud pública. Se trata de la primera enfermedad tropical desatendida erradicada en el país, marcando un hito en la lucha contra estas patologías en vísperas del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, que se celebra cada 30 de enero.

“El anuncio es a la vez un testimonio del progreso mundial contra las enfermedades tropicales desatendidas y un faro de esperanza para las naciones que aún luchan contra la tripanosomiasis africana humana”, ha declarado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

En sus primeras etapas provoca fiebre, dolores de cabeza y dolor en las articulaciones, pero en fases avanzadas afecta el sistema nervioso

La tripanosomiasis africana humana es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de moscas tsé-tsé infectadas. En sus primeras etapas provoca fiebre, dolores de cabeza y dolor en las articulaciones, pero en fases avanzadas afecta el sistema nervioso, causando confusión, alteraciones en el sueño y cambios de comportamiento, lo que puede llevar a la muerte si no se trata a tiempo.

UN ESFUERZO SOSTENIDO DE DÉCADAS

En la década de 1990, la enfermedad resurgió en Guinea debido al aumento de la actividad humana en los manglares de la costa, impulsado por el crecimiento económico y demográfico de Conakry. Para hacer frente a la amenaza, el Ministerio de Salud e Higiene Pública de Guinea estableció en 2002 el Programa Nacional para el Control de la THA, con apoyo de la OMS y socios como el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas.

Uno de los primeros pasos clave fue la implementación de exámenes médicos masivos para detectar y tratar casos de manera temprana. En 2012, el programa reforzó su estrategia con intervenciones para controlar la población de moscas tsé-tsé, instalando cerca de 15.000 minipantallas impregnadas con insecticidas en todo el país.

Sin embargo, el camino hacia la eliminación no estuvo exento de desafíos. Entre 2013 y 2015, la epidemia de ébola interrumpió los servicios de salud, causando un repunte de casos de THA. Posteriormente, en 2020, la pandemia de COVID-19 también dificultó los esfuerzos de control, pero el programa logró adaptarse implementando pruebas de detección.

EL PAPEL CLAVE DE LA OMS

La colaboración con las comunidades locales resultó clave para el éxito del programa, garantizando que las intervenciones fueran culturalmente aceptadas y recibieran apoyo de la población. Además, los avances en diagnóstico, el acceso a tratamientos eficaces y el respaldo técnico y financiero de la OMS y otras organizaciones contribuyeron significativamente a la reducción de casos.

“La eliminación de la enfermedad del sueño es el resultado de muchos años de esfuerzos por parte del gobierno guineano, sus socios y las comunidades en el contexto general de la política nacional de lucha contra todas las enfermedades tropicales desatendidas”, ha afirmado el Dr. Oumar Diouhé BAH, ministro de Salud e Higiene Pública de Guinea.

“La eliminación de la enfermedad del sueño es el resultado de muchos años de esfuerzos por parte del gobierno guineano"

Con este logro, Guinea se une a grupo de países que han eliminado la enfermedad como problema de salud pública. Otros siete países han recibido la validación de la OMS por haber logrado lo mismo: Togo (2020), Benin (2021), Côte d’Ivoire (2021), Uganda (2022), Guinea Ecuatorial (2022), Ghana (2023) y Chad (2024). Además, Ruanda ha sido el único país en erradicar la forma rhodesiense de la enfermedad.

“La eliminación de la tripanosomiasis africana humana en Guinea es un logro importante en materia de salud pública. Las familias y comunidades vulnerables pueden ahora vivir libres de la amenaza que supone esta enfermedad potencialmente mortal”, ha destacado el Dr. Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África. “Felicito al gobierno, a los trabajadores sanitarios, a los asociados y a las comunidades por este hito crucial. La OMS mantiene su compromiso de ayudar a los países a eliminar la tripanosomiasis africana humana y otras enfermedades tropicales desatendidas en África”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.