Covid-19 y herpes zóster: la infección por SARS-CoV-2 aumenta hasta un 64% el riesgo de "culebrilla"

Los expertos refuerzan la evidencia de que los pacientes con Covid-19, principalmente aquellos que acaban hospitalizados, tienen un mayor riesgo de desarrollar herpes zóster, también conocido como "culebrilla"

Herpes zóster en una mujer (Foto. GSK)
17 junio 2024 | 07:00 h
Archivado en:

Hace cuatro años que la pandemia Covid-19 se propagó por todo el mundo y causó una crisis sanitaria que colapsó los sistemas sanitarios y las economías globales. Unas 800 millones de personas se han contagiado durante este tiempo, 15 millones de ellas han fallecido, y miles han sufrido complicaciones durante la infección, una de ellas el herpes zóster (HZ), patología también conocida como "culebrilla" por la lesión dermatológica que causa.

Como recoge un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública publicado en ‘International Journal of Infectious Diseases’, los pacientes con Covid-19 tienen un mayor riesgo de desarrollar herpes zóster durante la infección. Una realidad de la que se sospechaba al principio de la pandemia cuando se confirmaron lesiones vesiculares y manifestaciones cutáneas compatibles con el herpes zóster en personas que habían contraído el virus SARS-CoV-2.

Distintos estudios han registrado aumentos de diagnósticos que alcanzaron el 35,4% en países como Brasil o incrementos del 12% de hospitalizaciones por HZ en regiones como España

En 2020 y 2021 se vivió un incremento mundial de casos de herpes zóster, que coincidió con la mayor prevalencia de Covid-19, antes de la llegada de las vacunas. Distintos estudios han registrado aumentos de diagnósticos que alcanzaron el 35,4% en países como Brasil o incrementos del 12% de hospitalizaciones por HZ en regiones como España, datos que reflejaban la asociación entre ambas patologías.

HASTA UN 64% DE RIESGO

Las condiciones de riesgo para desarrollar herpes zóster son diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cardiaca, condición inmunocomprometida y enfermedad renal. Los mayores de 50 años tiene más probabilidades de desarrollar esta afección provocada por el virus de la varicela-zóster, que se encuentra, de forma inactiva, en el 90% de los adultos, y que, cuando el sistema inmunitario se debilita, puede llegar a activarse generando el herpes zóster.

La infección por SARS-CoV-2 y su impacto en el sistema inmunitario está detrás de tener más posibilidades de desarrollar herpes. Los mecanismos se deben a la asociación de este coronavirus con linfopenia, es decir, un número reducido de células T CD4+ y CD8+, células B y células asesinas naturales, en definitiva, debilitamiento del sistema inmuntario encargado de evitar la reactivación de virus de la varicela-zóster.

En los mayores de 18 años hospitalizados por Covid tienen una probabilidad de desarrollar la culebrilla de un 64%

De esta manera, según recoge el estudio citado, los pacientes con Covid mayores de 18 años tienen un 19% más de riesgo de desarrollar HZ que las personas sin la infección. En el caso concreto de los mayores de 55 años, el riesgo es de 16%, menor, porque, en general, estos pacientes tienen una mayor incidencia de herpes, aunque no haya infección por SARS-CoV-2, por las comorbilidades y la inmunosenescencia asociadas a la edad.

El porcentaje de riesgo se incrementa exponencialmente cuando los pacientes con este coronavirus son ingresados en la UCI. En los mayores de 18 años la probabilidad de desarrollar la culebrilla cuando están hospitalizados por Covid crece un 64%, en los mayores de 55 años la probabilidad se incrementa el 44%.

Esta investigación es el primer estudio local a gran escala que refuerza la evidencia científica acerca del mayor riesgo de HZ tras la infección Covid-19. Como indican los autores, “el riesgo de herpes zóster es mayor en personas infectadas con SARS-CoV-2 que en personas no infectadas”. Una probabilidad que aumenta en el caso de hospitalización por Covid-19.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.