La cobertura de la vacunación del herpes zóster no alcanza el 40% de la población diana

La Comunidad de Madrid, Murcia y Castilla y León han publicado datos sobre la cobertura de vacunación del herpes zóster, que no alcanzan a la mayoría de la población diana

Una mujer recibe la vacuna frente al herpes zóster (Foto. Comunidad de Madrid)
Una mujer recibe la vacuna frente al herpes zóster (Foto. Comunidad de Madrid)

Desde que en enero de 2022 empezó la inmunización frente al herpes zóster por parte de las comunidades autónomas, comienzan a conocerse las tasas de cobertura que se han alcanzado en estos meses. Lo cierto es que, durante este tiempo, pese a la importancia de esta protección, la población que ha recibido al menos una dosis supone entre el 30 y 35% de las personas candidatas a la vacunación.

Este año 2024 es el primero en el que todas las comunidades autónomas ofrecerán la inmunización frente al herpes zóster, tras el anuncio de la futurainclusión de la vacuna en el programa andaluz de vacunación para toda la vida. Esta herramienta preventiva que ha demostrado ser bien tolerada y segurada, ha mostrado una eficacia del 97,2% en los adultos sanos de 50 años o más y superior al 88% frente a la neuralgia postherpética. En los pacientes inmunocomprometidos la eficacia de esta medida supera el 80% e incluso podría mantenerse durante 20 años o más.

Más del 90% de la población española se ha infectado por este virus, y por lo tanto pueden desarrollar esta patología

El herpes zóster es una enfermedad que se desarrolla con la reactivación del virus de la varicela zóster en momentos de situación inmunitaria comprometida. Se manifiesta con la aparición de un sarpullido que le da a esta patología el sobrenombre de ‘culebrilla’. Con ella aparecen síntomas como fiebre, dolor muscular y diferentes complicaciones en la que la más relevante es la neuralgia postherpética, es decir, el dolor en el área donde se manifestó el herpes zóster se mantiene durante meses e incluso años.

Más del 90% de la población española se ha infectado por este virus, y por lo tanto pueden desarrollar esta patología. Con todo, las personas en las que es más frecuente son los mayores de 50 años, por los cambios que se produce en el sistema inmunitario debido a la edad (conocido como inmunosenescencia), personas inmunosuprimidas como los pacientes en condición de trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido, tratamiento con fármacos anti-JAK, infección por VIH, hemopatías malignas, tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia y antecedente de dos o más episodios de herpes zóster o que sufren cuadros de estrés.

Las hospitalizaciones crecen a partir del grupo de edad 50-54 años y el grupo de edad que registra más hospitalizaciones es de ≥ 85 años, recoge un estudio publicado en la revista Atención Primaria. La única herramienta preventiva que evita el desarrollo del herpes zóster es la vacuna, que la Comisión de Salud Pública aprobó en 2018 y posteriormente se amplió en marzo de 2021 a las recomendaciones ahora establecidas. España, al completo, ya cuenta con esta vacuna recomendada a estos grupos poblacionales y es ahora cuando se van conociendo las tasas de cobertura en cada comunidad autónoma.

COBERTURAS INSUFICIENTES

Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Murcia son las tres regiones que han hecho público por el momento las tasas de cobertura, que no superan el 35% ni en la primera ni en la segunda pauta en las cohortes especificadas por cada comunidad autónoma para los últimos años. Según datos del registro de vacunas de Castilla y León de diciembre de 2023, durante ese mes, la captación de población solo llegó al 37,25% de la población candidata de la región y solo el 31,01% se puso la primera dosis. En la segunda pauta se captó al 25,63%, pero todos ellos se vacunaron, lo que supone que la gran mayoría de los que recibieron la primera dosis completaron su pauta vacunal.

Por su parte, Murcia recoge en su informe provisional del 22 de febrero de 2024, que de la cohorte de edad a la que se inmuniza, las personas nacidas en 1958, recibieron un 39,19% la primera dosis y un 29,77% la segunda. En declaraciones a ConSalud.es, Jaime Pérez, subdirector general de Salud Pública de la Región de Murcia y presidente de de la Asociación Española de Vacunología, ha señalado que en las últimas semanas "se han realizado muchos esfuerzos" y ya se tienen registrado a día de hoy un 40,11% de cobertura en la primera dosis y un 31,33% de la segunda. 

La cobertura por edad ha sido del 35,4% y por población de riesgo del 67,9% en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid, que en enero de 2023 incrementó las cohortes de edad a vacunar y en octubre de 2023 amplió los grupos de riesgo con indicación de vacunación, ha administrado desde enero de 2022 hasta el 29 de febrero de 2024 un total de 463.699 dosis de vacuna, un total de 266.298 personas, de las que el 88,6% se han vacunado en Atención Primaria.

Estos datos suponen que “la cobertura global de vacunación, con al menos una dosis de vacuna, alcanzada hasta ahora en la población con indicación de vacunación por edad ha sido del 35,4%; ascendiendo al 49,8% en la cohorte de 1942 y al 46,5% en la cohorte de 1957 en las que se inició la vacunación en 2022, y oscilando entre el 36% y el 42,9% en las cohortes incluidas en 2023”.  De ellos entre un 74,5% y un 85,8% según el grupo de edad han recibido la pauta completa. De las dosis administradas en población de riesgo en las que se ha registrado la condición, recoge el informe, la mayoría han sido en personas con VIH (29,5%), seguido de personas en tratamiento con fármacos anti-JAK (18,5%) y personas con hemopatías malignas (16,5%). "Del total de personas vacunadas en las que se conoce la condición de riesgo, el 67,9% presentan pauta completa de vacunación.

A diferencia de los datos regionales, en los hospitales las tasas de vacunación sí resultan “óptimas”, como recoge un estudio realizado en 2022 en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Con una tasa de 87,2% en los pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos; el 85,5% en trasplante de órgano sólido; 34,5% en tratamiento con fármacos anti-JAK; y 32,4% en infección por VIH. La captación por parte de los profesionales de Atención Primaria, la concienciación de la población y campañas de fomento de la inmunización serían las claves, a ojos de los expertos, de seguir incrementando la vacunación frente al herpes zóster.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído