Casos de rabia: la importante vacunación canina aumenta los casos trasmitidos por animales salvajes

En España cada vez hay más casos de rabia, la zoonosis más antigua y peligrosa que se conoce y que es endémica en 150 países

Campaña de vacunación de perros contra la rabia (Foto. OMS)
29 diciembre 2022 | 17:45 h

Esta semana saltaba la alarma en Oaxaca, México, tras confirmarse cuatro casos de rabia humana, tres de ellos menores. El salto de esta infección vírica de origen zoonótico se sucedió a raíz de la mordedura de un murciélago y ha dejado a dos de los niños al borde de la muerte cerebral, tras días sin responder a los estímulos externos, según informaba el subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell.

La rabia es la zoonosis más antigua y peligrosa conocida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad endémica en 150 países, con una tasa de mortalidad del 99% una vez que se manifiesta en el ser humano. Cada año causa 55.000 fallecimientos, principalmente en el continente asiático y africano. Aunque, según denuncia la OMS, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican. Los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.

El 99% de los casos en humanos son trasmitidos por perros domésticos, siendo poco común, pero cada vez más frecuente y más difícil de controlar, el salto desde animales salvajes a través de mordeduras o arañazos. Esto produce una enfermedad que se puede incubar de dos a tres meses, o incluso de una semana a un año. Los primeros síntomas son fiebre y dolor u hormigueo en la zona de la herida. A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los casos han pasado en el continente americano de 300 trasmitidos por perros en 1983 a dos en 2020

Tras la mordedura de un perro con rabia se puede administrar la vacuna de la profilaxis postexposición. Un tratamiento que al año se administra a más de 29 millones de personas en todo el mundo y que evita la muerte. A menos personas se les administra la vacuna preexposición, normalmente personas que desempeñan determinadas ocupaciones de alto riesgo, como pueden ser trabajadores de laboratorio que manipulan el virus o personal en contacto con murciélagos y otros animales, o que van a viajar a zonas con riesgo de exposición muy alto.

A nivel mundial son muchos los países que han conseguido reducir la incidencia de esta patología en humanos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los casos han pasado en el continente americano de 300 trasmitidos por perros en 1983 a dos en 2020. “Sin embargo, en los últimos años, la rabia en humanos transmitida por animales silvestres adquiere mayor importancia, siendo el murciélago hematófago (Desmodus rotundus) el principal transmisor”, alertan desde la OPS.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, en el último siglo la rabia “ha cambiado drásticamente” en el país. Más del 90 % de todos los casos que se notifican anualmente a los CDC en la actualidad ocurre en animales salvajes, pero antes de 1960, la mayoría era en animales domésticos. Sí que es cierto que en los últimos cien años la mortalidad en humanos también ha bajado en EE.UU. de 100 al año a uno o dos actualmente.

ESPAÑA, UN PAÍS CADA VEZ MÁS AMENAZADO

España es uno de los países que se libró de la rabia hace décadas. En 1978 esta enfermedad fue eliminada en nuestro país, sin embargo, cada año se notifican algunos casos y brotes como el deToledo en 2013, Ceuta en 2019 y 2021, un caso en Bizkaia en 2019 y el de Melilla en 2020. La principal forma de prevenir la enfermedad es la vacunación canina contra el virus de la rabia, a falta de un control posible en los animales salvajes.

La OMS recomendó el 25 de julio de 1996 que España no dejara de vacunar a los perros y gatos bajo ningún concepto. Sin embargo, durante los años 2019, 2020 y 2021 ha habido una frecuencia de vacunación canina frente a la rabia muy reducida, con una cobertura vacunal del 11,49%, 11,80% y 11,51%, respectivamente. Incluso en regiones como Galicia, País Vasco y Cataluña la vacunación no es obligatoria, y en el caso de Asturias solo en los perros potencialmente peligrosos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.