INE: Los tumores ya matan más que las enfermedades del sistema circulatorio en España

Así lo ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última estadística de defunciones según la causa de muerte

Gente por la calle (Foto: Freepik)
26 junio 2024 | 11:55 h
Archivado en:

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio causaron la mayor parte de las muertes de todo el pasado año 2023. Así lo ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última estadística de defunciones según la causa de muerte. Concretamente, concentraron el 26,6% y el 26,5% de todas las muertes respectivamente.

No obstante, si bien vemos que las muertes por tumores han aumentado en un 0,2%, las relacionadas con enfermedades del sistema circulatorio se han reducido en un 5,3%. Así, las tasas de muertes por cada 100.000 habitantes, se sitúan en 237,8 para los tumores, y 237,5 para las enfermedades del sistema circulatorio. El descenso tan alto que se ha producido en las patologías de sistema circulatorio ha hecho que, por primera vez, los tumores hayan provocado más muertes.

Atendiendo a las enfermedades de manera más concreta, vemos dos que sobresalen: las enfermedades isquémicas del corazón, con 27.203 personas fallecidas; y las enfermedades cerebrovasculares con un total de 23.173 casos. En el caso de enfermedades isquémicas vemos una abultada reducción del 6,4% con 1.865 muertes menos, y en el caso de las enfermedades cerebrovasculares también vemos una reducción del 6,1%.

El descenso tan alto que se ha producido en las patologías de sistema circulatorio ha hecho que, por primera vez, los tumores hayan provocado más muertes

El cáncer de bronquios y pulmón fue la tercera causa de muerte con un total de 22.717 defunciones sin que se hayan producido grandes variaciones con respecto al pasado año, pues vemos cifras similares. Le siguen las muertes relacionadas con trastornos mentales y del comportamiento, concretamente la demencia, con 21.084, cifra que también se ha reducido en un 3,7%.

Cabe destacar que la mayor parte de enfermedades han reducido las cifras de muertes, pero en tres casos vemos un aumento. Se trata, en primer lugar, del cáncer de páncreas, que ha aumentado en un 1,7% con 8.111 muertes (138 muertes más); las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, que aumentan en un 2,6% con 12.636 muertes (325 más); y la que más ha aumentado, la neumonía, con un 17,1% y 10.280 muertes (1.504 más).

La enfermedad cuyas muertes más han aumentado es la neumonía con un 17,1% más y 10.280 muertes

Si bien estas han sido las enfermedades que más han crecido, vemos que la que ha presentado la mayor reducción ha sido la COVID-19, con un 75,1% menos. Así, tres años después de la pandemia, esta afección ha pasado de matar a 60.358 personas en el año 2020, a 7.885 en el 2023.

Si diferenciamos las enfermedades por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

LOS SUICIDIOS DEJAN DE SER LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EXTERNA, AUNQUE SOLO EN MUJERES

El INE también ha dado a conocer los datos relativos a las causas de muerte externas. En este caso, vemos que se produjeron un total de 17.737, los que supone una reducción del 4,5% y 837 muertes menos. Por sexo, fallecieron 11.205 hombres (un 4,2% menos que en 2022) y 6.532 mujeres (un 5,0% menos). Aquí la principal causa fueron las caídas accidentales, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más).

Con esta cifra, los suicidios dejan de ser la primera causa de muerte externa, habiendo supuesto 3.952 muertes en el 2023 frente a las 4.227 del pasado año, una reducción del 6,5% (483 menos). También se ha reducido la cifra de ahogamientos, sumersión y sofocación accidental (un 11,8% menos) y la de accidentes de tráfico (un 3,6% menos).

No obstante, en los hombres el suicidio volvió a ser la principal causa de muerte (2.952 fallecidos), seguido de las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

BAJAN LAS DEFUNCIONES

En términos generales, tal y como apunta la entidad, el pasado año tuvimos en nuestro país un total de 433.163 defunciones, es decir, 31.254 menos que en el año anterior. Esto nos deja un 6,7% menos de muertes en un año. Si atendemos a los datos por sexo, vemos que, en total, fallecieron 219.077 hombres (6,5% menos) y 214.086 mujeres (6,9% menos).

Estas cifras nos dejan una tasa bruta de mortalidad de 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina fue de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos).

Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente). Y los menores en la ciudad autónoma de Melilla (3,5% menos), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.