Impacto de la Covid-19 sobre el cáncer: cayeron los cribados, los diagnósticos y los tratamientos

En el próximo Consejo Interterritorial, el Ministerio de Sanidad compartirá los resultados del Estudio ‘Covid-19 y cáncer’, documento que muestra el impacto de la pandemia en la atención y prevención.

Pleno del Consejo Interterritorial del SNS en sesión telemática (Foto: M. Sanidad)
Pleno del Consejo Interterritorial del SNS en sesión telemática (Foto: M. Sanidad)

Tras el importante impacto que la pandemia del Covid-19 imprimió sobre el Sistema Nacional de Salud en su conjunto, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas encargaron la realización de un estudio para analizar cómo ha afectado la crisis sanitaria de forma particular sobre la prevención y el control del cáncer en España. Ahora, tras más de un año y medio de estudio, ya se conocen los resultados.

Será el próximo lunes, en el pleno del Consejo Interterritorial que se celebrará en Mérida, cuando Sanidad dé a conocer este estudio a los consejeros autonómicos. El documento, al que ha tenido acceso ConSalud.es, muestra cómo la irrupción del coronavirus ha afectado de forma relevante, notificando un notable descenso en la cobertura de los programas de cribado, en los diagnósticos y en los tratamientos.

Los expertos apuntan que se ha reducido en más de un 12% las altas a pacientes con diagnóstico principal oncológico

Para ello, han evaluado el impacto a partir de una serie de indicadores relacionados con la actividad asistencial en el ámbito hospitalario y en atención primaria, el consumo de medicamentos, la vacunación, la participación en ensayos clínicos, los programas de cribado, el acompañamiento familiar presencial, el abordaje psicológico o el acceso a cuidados paliativos.

MENOS ALTAS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS EN HOSPITALES

Comenzando por el espacio hospitalario, el documento alerta de que se ha reducido en más de un 12% las altas a pacientes con diagnóstico principal oncológico y aún más las “altas con diagnóstico oncológico a los que se ha practicado algún procedimiento relacionado con la patología oncológica”. De ahí que se ha producido una caída en el número de diagnósticos. De forma paralela, también cayeron los diagnósticos de neoplasia maligna en atención primaria.

El estudio advierte que “en los próximos años se producirá un aumento de los diagnósticos en estadios más avanzados”

Por otro lado, han disminuido las pruebasdiagnósticas realizadas para el cáncer de pulmón, de mama, de colon y las neoplasias hematológicas. En el caso del de pulmón, se han practicado “una cuarta parte” menos. Por ello, han descendido las pruebas con resultado positivo de forma general. Todo ello indica, según advierte el texto, que “en los próximos años se producirá un aumento de los diagnósticos en estadios más avanzados”.

Desde el punto de vista de los tratamientos, se ha observado una caída “importante” en la realización de sesiones de quimio y radioterapia. Además, ha sido “muy importante” la disminución de citologías y biopsias. Mientras, el descenso de las visitas a los servicios de oncología médica y radioterápica y de oncohematología pediátrica “se concentró en los primeros tres meses de la pandemia”.

Y en cuanto a los programas de cribado, la cobertura de la población invitada ha sufrido “una disminución significativa”. Fue mayor en los cribados de cáncer colorrectal que el de mama. No obstante, no ha descendido tanto la participación de la población que forma parte de los programas.

VACUNACIÓN Y CONSUMO DE MEDICAMENTOS, SIN EFECTO

Pese a estos negativos datos asistenciales, otras estadísticas no han sufrido tanto. De hecho, el estudio indica que no se puede concluir que la pandemia del Covid-19 haya provocado una “disminución del consumo de medicamentos citostáticos” ya que incluso aumentó un 1,9% los envases administrados.

Las tasas de vacunación frente a la Hepatitis B y el VPH no han descendido; mientras, se mantuvo el acceso a los cuidados paliativos y la atención psicológica

De igual modo, no se ha observado una disminución en las tasas de vacunación frente a la Hepatitis B (VHB) y el virus del Virus del Papiloma Humano (VPH), ni en la primovacunación o las dosis de refuerzo. Asimismo, tampoco han podido evaluar si ha caído el número de pacientes oncológicos reclutados para ensayosclínicos, debido a que solo han recabado datos de seis comunidades autónomas. Aún así, en estos territorios descendió de media un 31% en los tres primeros meses.

Con respecto a otro tipo de asistencias, los expertos han identificado que se han implementado las medidas oportunas “para permitir el acompañamiento familiar a los pacientes con cáncer ingresados”, especialmente en aquellos con menos posibilidades de sobrevivir. También valoran que se han implementado medidas “para prevenir y abordar la aparición de sintomatología ansiosa y depresiva”, aunque apuntan que “haría falta más información” para que sean efectivas. Finalmente, han concluido que “se ha mantenido” el acceso a los cuidados paliativos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído