Así impacta el bloqueo constante de la poliposis nasal en la calidad de vida de los pacientes

La poliposis nasal afecta a entre el 3 y el 6 % de la población española, y está relacionada con una importante morbilidad y con el deterioro de la calidad de vida

Hombre con poliposis nasal (Foto. Freepik / Consalud)
Hombre con poliposis nasal (Foto. Freepik / Consalud)
CS
14 febrero 2025 | 09:55 h
Archivado en:

Con motivo del Día Nacional de la Poliposis Nasal, que se celebra cada 19 de febrero, la compañía biofarmacéutica GSK continúa con la campaña de concienciación ‘Un bloqueo constante. #PORUNFUTURODENARICES’. Este año, la campaña incorpora acciones simuladas en distintas estaciones de la red de Metro de Madrid, que utilizan los efectos especiales más avanzados para recrear un bloqueo ficticio de las estaciones con el que simular lo que sienten los pacientes con uno de los síntomas más comunes de su enfermedad, como es la obstrucción nasal. 

La iniciativa, avalada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) y la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal (AEPONA), con el apoyo de la Asociación Española de Enfermería en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (AEEORLCCC), busca dar a conocer una enfermedad que representa un problema de salud común en el mundo occidental, con una prevalencia estimada en España del 3 % al 6 %, y que es capaz de reducir significativamente la calidad de vida de las personas que la sufren. 

Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de padecer esta enfermedad

Además de la campaña de FOOH (siglas de ‘Fake Out of Home Advertising’, que utiliza tecnología de Imagen Generada por Computadora, CGI) para crear vídeos 3D realistas, con efectos especiales simulando un bloqueo en el Metro, GSK colabora en esta fecha con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), con una acción en la que las jugadoras Henar Muiña y Paula Gutiérrez, del Deportivo Abanca, lanzarán balones a una portería llena de globos, simulando la obstrucción causada por la poliposis nasal.

La rinosinustis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) es una patología inflamatoria crónica que afecta a las mucosas de los senos nasales y paranasales, mediante la formación de pólipos o masas inflamatorias benignas. La edad promedio de inicio es de 42 años y la edad media de diagnóstico oscila entre los 30 y los 60 años. Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de padecer esta enfermedad, entre cuyas causas influyen factores como el medio ambiente, los propios microorganismos del cuerpo, la capa protectora de la piel y el sistema inmunológico (innato y adaptativo).

La poliposis nasal puede derivar en problemas de sueño, fatiga crónica, cansancio, disminución del rendimiento, absentismo laboral

Los principales síntomas son dificultad para respirar por la nariz, pérdida del olfato (anosmia) o dificultad para identificar los olores (hiposmia), mucosidad nasal persistente y episodios reiterados de dolor de cabeza. “Se trata de síntomas comunes a otras enfermedades de la nariz y de los senos paranasales, y muchos pacientes no refieren espontáneamente el gran impacto que tienen estos síntomas en sus vidas diarias porque existe aún un amplio desconocimiento sobre esta enfermedad, no solo entre la población, sino también entre los propios profesionales sanitarios, lo que dificulta y ralentiza el diagnóstico inicial”, explica el Dr. Serafín Sánchez, presidente de la SEORL CCC.

Además de los síntomas físicos, la poliposis nasal está asociada a una importante morbilidad y deterioro en la calidad de vida rela­cionada con la salud (CVRS). Tiene gran repercusión social y puede derivar en problemas de sueño, fatiga crónica, cansancio, disminución del rendimiento, absentismo laboral o académico e incluso ansiedad y depresión, especialmente en mujeres. 

Para Vanessa Limonge, presidenta de AEPONA, es fundamental hacer un ejercicio social de comprensión y empatía, y tomar conciencia de las dificultades que marcan el día a día de estos pacientes: “La poliposis nasal es una enfermedad invisible porque se suele confundir con un resfriado común o un brote de alergia permanente. Es difícil convivir con sus molestos síntomas, que poca gente comprende. A los pacientes con poliposis nasal nos suele doler la cabeza debido a la acumulación de mucosidad en la misma, nos cuesta dormir y nos despertamos varias veces por la noche. Estamos constantemente inflamados, agotados y con un nivel de estrés muy alto. Entre el 65-80 %4 perdemos el olfato, y con ello, pierdes trozos de vida, porque dejas de olerla y de percibirla”. 

La convivencia con un bloqueo nasal constante puede afectar de manera significativa a diversos aspectos de la vida diaria de los pacientes. Ante esta realidad, es importante visibilizar esta enfermedad y fomentar enfoques personalizados en la atención sanitaria que respondan adecuadamente a las necesidades individuales de quienes la padecen. Desde el ámbito asistencial, es crucial proporcionar apoyo educativo e información clara y accesible sobre la enfermedad, lo que puede facilitar la adherencia a los tratamientos. Beatriz Tena, presidenta de la AEEORLCCC, afirma: “La educación sobre factores de riesgo, como la exposición a alérgenos e irritantes nasales, así como el manejo adecuado de comorbilidades como la rinitis alérgica o el asma, junto con la promoción del autocuidado y hábitos de vida saludables, empodera al paciente para un mejor control de su enfermedad. Esto, a su vez, puede mejorar su calidad de vida y bienestar emocional”.

En relación con la iniciativa desarrollada con la Liga Profesional de Fútbol Femenino, Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F, ha destacado “la importancia de trabajar conjuntamente con GSK para dar visibilidad a diferentes patologías que son menos conocidas por la sociedad. Con esta alianza adquirimos el compromiso para que el fútbol femenino sirva como plataforma de concienciación social para enfermedades como la poliposis nasal. Apoyar estas campañas de sensibilización refuerza el compromiso de Liga F con el bienestar social y es una vía de difusión para seguir impulsando la investigación”.

Por otro lado, la introducción de nuevos tratamientos farmacológicos para el abordaje de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal, conocida comúnmente como poliposis nasal, ha permitido avances significativos en el campo de la Otorrinolaringología, facilitando la creación de itinerarios terapéuticos más precisos y personalizados. Se ha avanzado mucho en el abordaje de esta patología; sin embargo, aún persisten desafíos en su manejo. 

Eva Mora, directora comercial de la Unidad de Especialidades de GSK España, ha señalado que “en GSK estamos dedicados a promover soluciones innovadoras y accesibles que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Desde la investigación de nuevos tratamientos hasta la educación sobre enfermedades, nuestro objetivo es aumentar la visibilidad de estas patologías, apoyar a los pacientes en su camino hacia una mejor calidad de vida, así como el acceso a tratamientos eficaces. En el marco del Día Nacional de la Poliposis Nasal, queremos visibilizar el impacto de esta patología en las personas que la padecen a través de campañas de concienciación y colaboraciones con entidades como SEORL-CCC, AEPONA y AEEORLCCC para dar a conocer esta patología y apoyar a estas personas en su día a día”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.