El investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Enric Mocholí Gimeno ha participado en un nuevo estudio con científicos del University Medical Center de Utrecht, en Países Bajos, donde ha desarrollado su carrera investigadora en los últimos años. En esta reciente investigación han analizado los cambios metabólicos en las células T inmunitarias del líquido sinovial en niños que padecen artritis reumatoide juvenil. Sus hallazgos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica internacional Cell Reports, permiten identificar rutas metabólicas en la progresión de la enfermedad que pueden contribuir al diseño de tratamientos más eficaces para los menores de 16 años que padecen esta enfermedad inflamatoria.
Según explica el investigador y profesor de la CEU UCHEnric Mocholí, “la artritis idiopática juvenil, conocida como JIA por sus siglas en inglés, es un tipo de artritis reumatoide autoinmune caracterizada por la acumulación de células DC4+ activadas en el líquido sinovial de las articulaciones afectadas, en niños y niñas menores de 16 años. En este estudio hemos demostrado que este tipo de células T en el líquido sinovial en casos de JIA muestran una mayor glucólisis, que es esencial para el cambio epigenético en genes específicos de la JIA”.
"Diseñar tratamientos dirigidos a inhibir estas rutas metabólicas, modulando farmacológicamente la glucólisis de las células T, contribuiría a suprimir las respuestas inflamatorias y promover la tolerancia y la supresión inmunitaria en los menores con JIA”
En el estudio, publicado en Cell Reports, los investigadores destacan que este tipo de cambios metabólicos detectados en las células inmunitarias residentes en el líquido sinovial abren la puerta a posibles dianas terapéuticas para la JIA: la modulación del metabolismo intracelular es, por tanto, una vía prometedora para el control de la enfermedad. “Nuestros hallazgos sobre la interacción entre la reprogramación metabólica y la regulación epigenética en el control de la activación de las células T CD4+ en la JIA demuestran el papel clave de la glucólisis en la expresión génica específica de esta patología. Diseñar tratamientos dirigidos a inhibir estas rutas metabólicas, modulando farmacológicamente la glucólisis de las células T, contribuiría a suprimir las respuestas inflamatorias y promover la tolerancia y la supresión inmunitaria en los menores con JIA”.
METABOLISMO CELULAR Y ENFERMEDAD
El profesor de la CEU UCH Enric Mocholí destaca que, tanto en esta como en otras enfermedades, comprender el impacto de los cambios metabólicos a nivel celular en un proceso patológico proporciona la base necesaria para desarrollar intervenciones terapéuticas dirigidas selectivamente a estas vías. Tras sus años de trabajo en este ámbito en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, con Fernando Macián, y en el University Medical Center de la Universidad de Utrecht, en el laboratorio de Paul Coffer, el profesor Mocholí continúa desde este año su actividad científica como investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH, universidad en la que se formó y alcanzó el grado de doctor.
Actualmente lidera en la CEU UCH el Laboratorio de Metabolismo Nuclear y Dinámica Celular. Su actividad se centra en los procesos bioquímicos y moleculares que gobiernan la estructura y función del núcleo celular y su impacto, todavía poco conocido, en el desarrollo y progresión de diversas patologías, como el cáncer y los trastornos autoinmunes, entre ellos la JIA. El objetivo de estas investigaciones es contribuir a identificar nuevas dianas terapéuticas y diseñar estrategias de intervención más efectivas frente a estas enfermedades, relacionadas con el funcionamiento anómalo del metabolismo del núcleo celular.