La IA revoluciona el abordaje del paciente crónico: "Ayuda a buscar posibles mejoras terapéuticas"

La mesa de debate “Atención al paciente crónico, ¿una oportunidad perdida? Propuestas nuevas como la IA”, se ha celebrado en el marco del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG)

D. Santiago García, representante de la Plataforma CH2025 y portavoz del Grupo de Trabajo de Salud Digital del Foro Español de Pacientes (Foto: Plataforma CH2025)
D. Santiago García, representante de la Plataforma CH2025 y portavoz del Grupo de Trabajo de Salud Digital del Foro Español de Pacientes (Foto: Plataforma CH2025)
José Iborra
14 junio 2024 | 13:20 h
Archivado en:

La progresiva aplicación de inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario abre nuevos horizontes para un abordaje más personalizado y eficiente de la cronicidad en torno al uso de los datos. Así lo han expresado los expertos en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia durante la mesa de debate “Atención al paciente crónico, ¿una oportunidad perdida? Propuestas nuevas como la IA”, que ha contado con la colaboración de la Plataforma CH2025.

En relación con los pacientes crónicos, la IA podría tener un impacto significativo en la mejora del manejo de este tipo de casos y en la optimización de los procesos asistenciales. Un ejemplo de ello podría ser las patologías con alta incidencia en la población como las del eje cardio-renal-metabólico (CRM). En esos casos la tecnología podría tener un rol clave para acompañar a pacientes crónicos en el abordaje de su enfermedad o también para prevenir futuras complicaciones mediante un diagnóstico temprano.

“La IA va a permitir tanto al profesional sanitario como al paciente reconocer potenciales situaciones de mejora terapéutica a través de un mayor flujo de información”, afirma el Dr. Francisco José Sáez, miembro de la Plataforma CH2025 y responsable del Grupo de Trabajo en Cronicidad de la SEMG. “También ayudará a fomentar la continuidad asistencial a través de una mayor interconexión entre todas las especialidades involucradas en el abordaje de la cronicidad en torno al dato” añade.

“La IA va a permitir tanto al profesional sanitario como al paciente reconocer potenciales situaciones de mejora terapéutica"

Además, durante su intervención ha enfatizado en las posibilidades que ofrece la IA para generar una medicina más eficiente, en colaboración con la experiencia del profesional sanitario, a través de una valoración mucho más precisa y acotada del estado de los pacientes con enfermedades crónicas, que contribuya a reducir la carga asistencial de estas patologías.

Asimismo, ha hecho referencia al uso de la telemedicina como herramienta para lograr un abordaje multidisciplinar, integral y colaborativo. En este sentido, las TIC desempeñan un papel relevante en la gestión de la cronicidad, al fomentar el rol activo del paciente, contribuir a la creación de hábitos saludables y de autocuidado y favorecer la continuidad asistencial.

En esta línea, Santiago García, representante de la Plataforma CH2025 y portavoz del Grupo de Trabajo de Salud Digital del Foro Español de Pacientes, asegura que la IA abre la posibilidad, junto con una correcta alfabetización digital de la población. “La IA puede contribuir a una mayor calidad, seguridad y sostenibilidad del sistema sanitario. Para asegurar esta mejora en el bienestar, debe existir una participación de los pacientes desde el inicio en el diseño de estas nuevas herramientas”, ha concluido García.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído